Landrú y el rugby
Hoy se cumple el centenario del nacimiento de Juan Carlos Colombres (Landrú), una leyenda del humor político y costumbrista que estuvo vinculado al rugby. En un rincón del archivo encontramos sus opiniones sobre nuestro deporte. Una perla de la recordada revista Try.

Juan Carlos Colombres (Landrú). Foto: Archivo Telam.
Precursor del humor político gráfico en Argentina, Landrú nació el 19 de enero de 1923 y murió , a los 94 años, en 2017. Sus dibujos y viñetas ilustraron numerosas revistas de gran popularidad como Rico Tipo, Leoplan, Patoruzú y muchas mas, pero su gran creación fue Tía Vicenta, fundada en 1957, que interpeló desde el humor satírico a toda la clase política. A partir de Tía Vicenta también retrató a la clase media con ínfulas de ascenso social, replicando en tono humorístico muchos conceptos del escritor y ensayista Arturo Jauretche. Son célebres sus categorizaciones de las costumbres argentinas en “in” y “out” o “Clase A, B, C etc. Entre otras muchas actividades fue el primer guionista de Tato Bores. En una completa publicación del Ministerio de Cultura de la Nación se lo recuerda con motivo del centenario.
Colombres tuvo un vínculo con el rugby como efímero jugador juvenil y luego participante de la vida social del Club Universitario de Buenos Aires. Llegó al club de la mano de sus tíos Lisandro y Lorenzo Galíndez, hermanos de su madre y fundadores de CUBA. En una perla del archivo encontramos un excelente artículo de la Revista Try (Número 4, julio de 1970) con las opiniones de Landrú sobre el rugby. Humor, sátira, pero también una mirada sobre el rugby de hace 53 años y su contexto. Seguramente varias de sus opiniones, desde la sátira y no exentas de prejuicios, se pueden traer a nuestra época.
“Yo por herencia fui hincha de CUBA, jugué muy esporádicamente, a los 15 años, poco. Seguía mucho el rugby, pero reconozco que llegó un momento en que me aburrió un poco porque se hizo un juego de fowards, enredado, no se jugaba en forma abierta. CUBA juega muy cerrado, me gusta mas el SIC porque juega abierto y lindo”.

Revista Try. Julio, 1970.
Reportaje
– ¿Cómo ubicaría al rugby en sus clases?
– Lo ubiqué en Clase A, primero por la manera de jugar, el público que va. Es un deporte limpio, no hay mañas, casi no hay expulsados, no es profesional.
– ¿Desecha la hipótesis de que la burguesía utiliza al rugby para tratar de acceder a una clase social superior?
-Yo creo que no, que la gente que va a ver rugby es porque le gusta. Puede ser que hace 10 años era AA, ahora es A solamente.
– ¿Sería beneficiosa una popularización del rugby o es menester mantenerlo en un círculo cerrado?
– Yo creo que no le hace ni bien ni mal, mientras se juegue limpio. El problema es que si los jugadores empiezan a jugar de mala fe, empiezan a dar patadas, ahí si que hay muertes, fracturas…Eso es lo que puede perjudicar.
– ¿Las calificaciones, como clase A, constituyen humor o análisis?
– Es humor, nada mas que humor. Pero un jugador de rugby o un espectador también puede ser Clase D.
-¿ Cómo califica a los distintos deportes?
-Las bochas es clase D. Donde se juega, cómo se juega. Clase AA sería la caza mayor, por ejemplo. El polo está una categoria superior al rugby, pero no es que uno diga en sentido despectivo “clase D”. Es como la bolita, por ejemplo, si fuera un deporte. El billar no sería clase AA, pero puede serlo dentro de una casa. No hay estancia sin mesa de billar.
-¿Pero no hay agudeza crítica, burla, en sus discriminaciones?
– Pasa una cosa. El humor no es burla. El humor es crítica. Entonces yo estoy haciendo una especie de crítica al argentino, al que le preocupa mucho cómo tiene hecho el nudo de la corbata, donde vive, cómo habla, o el que quiere escalar posiciones. Es un fenómeno que se da en Argentina, un país donde el hijo de un inmigrante puede llegar a Presidente. Pasó con Frondizi, Guido, Onganía. El poder en Argentina es la lucha por escalar posiciones. Entonces yo lo hago un poco en tren de crítica, porque el humor es una crítica, una crítica amable. Entonces el argentino se fija: tal lugar está de moda, voy a ir . Y cree que eso le da status. Hay algunos que creen que yo lo hago para crear diferencias de clases, peleas. No, al contrario. El humor une, no separa, muchos dicen que es una crítica a la clase baja, a los mersas. Sin embargo los chistes peores que yo hago son para la clase alta. La manera de hablar de María Alejandra, o ahora, Rudy Górgola, el playboy.
– ¿Va al rugby Rudy Górgola?
– Y tiene que ir, claro que va.
-¿De los clubs, cuáles son mas clase A?
– Pueden ser Universitario, San Isidro Club.
– ¿CASI?
– CASI está después de SIC. Después de la escisión los mejores, en cuanto a condición social, fueron los de SIC. Como club CASI es superior. Pero como gente, lo mejor era el SIC.
– Jauretche da al CASI como ejemplo de medio pelo.
– Claro, pero CASI no es medio pelo. Fue un desprendimiento. Los mas bienudos quedaron en SIC, lo de mas abajo fue al CASI.
– ¿Podría popularizarse el rugby? ¿Sería positivo por el espíritu del rugby?
– Por el espíritu sería positivo, pero a la gente no le gusta… El rugby, en general, no es para ver. Es más para jugar. Salvo esos partidos que hacen juego abierto.
– ¿Hay consenso en esa idea suya de que no le parece un deporte plástico?
– Cuando se juega abierto, si. Yo he visto jugar a ingleses. Hace tiempo había un príncipe, que no se si era Bolensky (Nota: Alexander Obolensky, príncipe ruso que vino con los British Lions en 1936). Era un wing tres cuartos inglés, hijo de un príncipe ruso. Corría y parecía que corría para atrás, con una velocidad impresionante. Cuando jugó acá era una fiera.
– ¿Qué equipos admiró?
– Old Georgian del 39. Muy bueno, hacía juego abierto, tipo inglés y arrasó con todos. CUBA siempre, casi siempre, se caracterizó como muy buen tackleador y juego de fowards, pero abierto hacía poco. Puede ser que le de resultado a ellos, pero al público no le gusta.
– En definitiva, supone que el rugby nunca será muy popular. Y una última pregunta. ¿La suprimida Tía Vicenta, se llegaría hasta una cancha de rugby?
– No solo iría. También les alcanzaría limón a los jugadores.
El reportaje fue publicado como parte de un artículo mas extenso titulado “Los de afuera frente al rugby”, que incluía las opiniones de Arturo Jauretche, Dalmiro Sáenz, Roberto Perfumo, el sociólogo Julio Maffud y la psicóloga, Graciela Berchesi. No lleva firma. Una maravilla de la revista TRY, dirigida en esa época, sus comienzos, por Alberto Riobó.
100% OFF TOPIC, con disculpas a Landrú:
Confirmado recien por la RFU. Del 1 de Julio 2023 (o sea, al inicio de la proxima temporada), en TODO el rugby comunitario (clubs amateurs*, juveniles, escolares, universitarios) en Inglaterra se prohibe el tackle alto: tiene que ser de la cintura para abajo. Un cambio ENORME.
https://www.bbc.co.uk/sport/rugby-union/64333462
*desconozco el preciso nivel al que llega esto
Una maravilla de reportaje , con el genio de Landru y sus brillantes analisis de la sociedad.
Mucho para aprender de estas palabras de Landru .
Santiago
Excelente. Necesito, no es que quiera, necesito, leer el reportaje a Jauretche sobre el rugby.
Saludos.
Boris
Si Landrú viera como juega Inglaterra hoy, se aburriría mucho!
Gran hallazgo esta nota.
Donde puedo conseguir la nota entera?