Declaraciones
El CEO de la Unión Sudafricana de Rugby, Jurie Roux salió a responder las declaraciones formuladas hace unos días por su par de Nueva Zelanda Mark Robinson. Roux sacó a relucir los compromisos legales entre las uniones de SANZAAR pero, mas allá de su intención de transmitir una posición firme, sus palabras revelan que las dudas también alcanzan a la poderosa SARU.
En su conferencia con los medios sudafricanos lo primero que hizo Roux fue aclarar que nadie echó a Sudáfrica del Super Rugby y que, en todo caso, Nueva Zelanda se echó a si misma de la competencia. “Si alguien expulsó a alguien del Super Rugby, fue Nueva Zelanda autoexpulsándose. No estoy preocupado por estas cuestiones; Nueva Zelanda tiene todo el derecho de determinar su futuro, pero en términos de Sanzaar, hay un acuerdo legal en vigencia y hay que actuar dentro de ese acuerdo legal. Si (Nueva Zelanda) actúa fuera de ese acuerdo legal, está incumpliendo con la sociedad y se expone a las acciones legales de las otras partes en esa sociedad. Pero, como siempre, hemos tratado todo de una manera muy constructiva dentro de Sanzaar y todavía estamos discutiendo cómo será el año 2021 y más allá“.
Aunque esgrime la posibilidad de hacer valer cuestiones contractuales, aparece claro que Roux no quiere romper y busca el consenso. “Hay cuestiones que funcionan en una estructura de votación y otros que funcionan por consenso . La desaparición del Super Rugby solo puede ser una decisión ejecutiva conjunta de Sanzaar. Alguien podría tomar una decisión unilateral que obligue a esa discontinuidad, pero se arriesga a una responsabilidad legal frente a las partes que también integran la empresa conjunta. Pero, si todas las partes se sientan alrededor de la mesa y Nueva Zelanda dice que ya no quieren jugar Super Rugby y Australia quiere jugar en Asia /Oceanía … y Argentina tiene una nueva copa en Sudamérica y nosotros decimos que queremos jugar contra Namibia y Zimbabwe … entonces acordaremos desagregar ese componente de Sanzaar. En otras palabras, podemos decidir no jugar [juntos] en una competencia internacional de franquicias provinciales, pero aún podemos jugar el Rugby Championship como Sanzaar“.
La lectura entrelíneas (y no tanto) de las declaraciones de Robinson la semana pasada y las de Roux de hoy, evidencia que el Super Rugby ya es parte del pasado. La vigorosa Unión de Nueva Zelanda no precisa reforzar su poderío, pero la buena repercusión que ha tenido el S R Aotearoa, que ya lleva seis semanas de una competencia de alta calidad y con atractivo global, le suma argumentos a su autonomía organizativa. La evolución de la pandemia también juega para el país de los All Blacks en este choque de intereses entre los colosos del rugby. Mientras en Nueva Zelanda el Covid 19 está controlado, en Sudáfrica las cifras de contagios y muertos empeoran día a día (373.041 casos y 5173 muertos al 21/7).
Jurie Roux también confirmó que no habrá competencia internacional en Sudáfrica en lo que resta del año. Así que los tests con Escocia y Georgia quedan suspendidos. ‘No vamos a organizar ningún partido internacional en Sudáfrica este año. Nuestra mejor oportunidad de juego es el Rugby Championship en Nueva Zelanda y si eso no se concreta nuestra segunda opción es jugar un par de tests en el Hemisferio Norte. La entrada a Sudáfrica, con nuestras fronteras actualmente cerradas y con las indicaciones que estamos recibiendo, sería muy poco probable ”.
Mientras en Argentina se espera una invitación de la SARU a participar en alguna competencia sudafricana el año próximo, el CEO de esa Unión nada dijo al respecto. En cambio, de acuerdo a una versión que publicó el Sydney Morning Herald, Australia considera la posibilidad de organizar un torneo de ocho equipos en 2021 que incluiría a sus cinco franquicias mas una argentina, una de Fiji y una de Japón. En realidad esto sería un plan B para el caso de que no prosperen las negociaciones para organizar un torneo conjunto con los equipos de Nueva Zelanda. Es decir, Australia también depende de las decisiones neozelandesas.
Está claro que Nueva Zelanda tiene la sartén por el mango en el Hemisferio Sur y los demás, en primera o en segunda instancia como es el caso de Argentina, dependen de lo que hagan los kiwis.
Declaraciones, versiones y la incertidumbre sobre el futuro del rugby profesional argentino crece. Cómo dice el tango, la UAR está con la ñata contra el vidrio, mirando las decisiones que toman los poderosos del Hemisferio Sur.
D D
Yo diría que mas que con la ñata contra el vidrio están como tontos e inútiles que han demostrado ser muchas veces, sin ideas propias y sin la inteligencia, decisión, convicciones y coraje necesario para hacer lo que la mayoría le reclama: una liga Pro de Argentina y los que quieran sumarse de Sudamérica Rugby.
Hay que entender que somos los kiwis de estos lares y que podemos armar una liga decente, es decir , extrapolar la situación que ocurre en Oceanía y con nuestras limitaciones lógicas y en proporción razonable, replicar lo que pasa allá de una buena vez y para hacer que el rugby de Argentina despegue por fin y salga de estado de anomia en el que está.
“la ñata contra el vidrio” es así, lo unico que dijeron en estos meses fue estamos viendo diferentes alternativas. Pareciera que no empujan porque algo suceda sino que ven que sobras pueden comer….da lastima la dirigencia tan pasiva
Un tipo de Súper Rugby, una vez superada la pandemia, podría jugarse entre SA, AR y AZ si los NZ no quieren. Desde ya que es menos atractivo sin AZ, pero cuando hablamos de un torneo que involucra a 4 partes, si falta una de ellas no es el mismo torneo, así sea la parte más poderosa o la menos. Entonces, más allá de tener los equipos más interesantes y lograr un lindo torneo local ellos solos, no están jugando “él” Súper Rugby, porque “él” Super Rugby involucra las franquicias de los 4 países.
Muchachos, jaguares demostró que tiene nivel internacional, pero se desarrollaron 30 jugadores, organicen una liga Americana, desarrollen 100 jugadores y además activamos muchos más sponsor. Uruguay, Chile, Brasil, van a levantar nivel enriquisiendose con mas jugadores argentinos, la cantidad de jugadores argentinos compitiendo va a dar calidad, sin ninguna duda.
SI NO NOS TIRAN UN HUESO LOS DE AFUERA, OLVIDENSE DE JAGUARES…
TAMBIÉN OLVIDENSE DE UNA LIGA PRO ARGENTINA,
PORQUE CHOCA CON LOS INTERESES DE PICHOT (SLAR).
ÉSTA ES LA REALIDAD, SEÑORES…
VOLVEREMOS A SER LO QUE FUIMOS, CHIQUITOS, METIENDO,
CADA TANTO, UN PARTIDO HISTÓRICO…
NUESTRA REALIDAD ES EL URBA TOP 12.
NI SIQUIERA TENEMOS UN TORNEO DE PROVINCIAS.
EN LOS SITIOS DE LOS OTROS PAISES NI NOS NOMBRAN…
APENAS SI PODEMOS SER UN PARTE DE UN PLAN B…
HACE CUATRO MESES QUE LA UAR NO HABLA,
ESTO ES LO QUE SOMOS…
TIER 2.
NO SÓLO POR RANKING, TAMBIÉN POR DIRIGENCIA,
POR FALTA DE ESTRUCTURA PROFESIONAL, POR MARRONISMO,
POR FALTA DE ESTADIOS DE RUGBY, POR FALTA DE DESARROLLO DE MERCADO,
POR ESTAR AISLADOS, POR TENER UN SELECCIONADO DISFRAZADO DE FRANQUICIA…
Y POR NO TENER UNA VISIÓN COMO LA TUVO EL BASQUET, QUE EN 18 AÑOS DE CREAR
LA LIGA NACIONAL OBTUVO EL SUBCAMPEONATO DEL MUNDO, SIENDO EL 1° EQUIPO
EN VENCER AL DREAM TEAM DE USA. Y EN 20 AÑOS, GANAR LA MEDALLA DORADA EN JJ.OO
DEJANDO -OTRA VEZ- EN EL CAMINO A LOS KIWIS DEL BASQUET.
Y ASÍ SEGUIMOS HOY… EL RUGBY DEBE APRENDER DEL BASQUET, QUE EN NUESTRO PAIS
HAS SIDO Y ES EL DEPORTE EJEMPO… ABIERTO, NO ELITISTA, PROFESIONAL Y AMATEUR, EXITOSO.
LA LIGA NACIONAL DE BASQUET ES UNA ESTRUCTURA QUE TIENE SUS ALTIBAJOS,
PERO QUE SIGUE FIRME, IMNERSA EN UNA ECONMÍA SIEMPRE DECADENTE…
SIN EMBARGO, SIGUE PROVEYENDO DE JUGADORES A LA SELECCIÓN NACIONAL,
QUE SIGUE DANDO BUENOS RESULTADOS… AÚN POST-GENERACION DORADA,
Y QUE MANTIENEN AL PAIS EN EL TOP 5 MUNDIAL.
SI EL MUNDO DEL RUGBY ARGENTINO NO ENTIENDE ESTO, Y “SU” TORNEO ES EL URBA TOP 12,
ESTÁ BIEN… PERO NO PRETENDAN COMPETIR INTERNACIONALMENTE, PORQUE TODOS LOS DEMÁS PAÍSES ESTÁN EN OTRA LIGA.
Excelente análisis. Creo que va por ahí la mano.
En que sentido lo decis?
Tenemos a Jaguardo y Casa Jaguares…eso no cuenta?
Amateur el basquet en Argentina??
Me parece que le pifias.
Saludos!!
Profesional y Amateur Nacho
Hoy en día, lo mejor que nos puede pasar es que la mayor cantidad de jugadores posible se vaya a europa, SR, MLR, y el resto juegue rugby amateur.
Se van a potenciar los pumas.
Alcanzaron dos fechas de la SLAR para darse cuenta del fracaso profundo y aburrido que seria esa liga o cualquiera profesional por estos pagos. Recordemos que seria una liga pro, sin los mejores jugadores, porque esos van a querer mas plata que aca no la van a tener.
“lo mejor que puede pasar” y “rugby amateur” ya no van más de la mano.
Si el hecho de que los mejores no jueguen acá le quita atractivo, en nuestro país no habría liga de fútbol, básquet ni voley. Y las hay. Y muchísima gente las considera atractivas. Y promueven jugadores. Y se sostienen económicamente.
Estás comparando el basket con el rugby?
El basket históricamente fue el 2do deporte del país, cabeza sa csbeza con el Automovilismo muy popular en el interior e interior de provincia de Buenos Aires su estructura profesional viene de muchos años.
Y en el volley la estructura es ínfima, son pocos los q pueden vivir solo de jugar al volley acá.
Lo mejor que no puede pasar me refería a los pumas, van a mejorar los resultados con los jugadores jugando a un mejor nivel en Europa.
El Basquet fue históricamente el segundo deporte nacional, porque nunca fue elitista. El rugby, con el verso del “amateurismo”, mantuvo una estructura social elitista, en realidad. Si el rugby fuese profesional se convertiría en el segundo deporte nacional, quitándole ese lugar al basquet. Y hasta, tal vez, pudiese hacerle competencia al fútbol. Pero para esto habría que convertir al rugby en un deporte de masas. Terminemos con el verso del “amateurismo” vs. “profesionalismo”. El rugby tendría el potencial de convertirse en un deporte de masas, el basquet, no. Por la simple razón que el “argentino promedio” no supera el 1,80 m de altura. Muy simple. En EE.UU. el americano promedio tampoco supera el 1,80 m de altura, pero son 328 Millones, lo cuál aumenta, automáticamente, la cantidad de personas que miden 2 m de altura en el conjunto de la población. El modelo a seguir es el del basquet, sin dudas, si realmente se quiere que Argentina progrese deportivamente en el rugby. Si solo se quiere mantener una estructura elitista social reflejada en el deporte, entonces habrá que mantener este modelo ultra-caduco de la URBA.
Una liga pro sin los mejores es la MLR por ejemplo, por qué la mencionas como algo bueno?
Yo no sé cómo no lo ven. Esta respuesta sudafricana es la que hubiera dado Argentina si fuéramos tan fuertes como ellos en rugby. NZ y Australia por accesión y cercanía quieren hacer su propio negocio.
NO SEAMOS TONTOS: Sudáfrica está tan aislada como nosotros del mundo.
Me remito y cada vez con más fuerza a mi idea de dos zonas SRAS y SRPS (SuperRugby Atlántico y Pacífico Sur) con 10 o 12 equipos cada uno y los 4 mejores de cada zona a play off. En nuestra zona los 6 sudafricanos, nosotros y Brasil Chile Paraguay y Uruguay con un equipo cada uno.
Leamos entre líneas, si Sudáfrica tuviera una alternativa mejor, se hubieran callado la boca y estarían buscando la manera de rajarse en forma cordial… pero no, están forzando a NZ y Australia a que respeten los compromisos, eso es porque les IMPORTA!!! y si les importa es porque no tienen nada mejor!!! Namibia y Zimbawe son satélites de ellos en todo. No es lo mismo Chile, Argentina y Brasil + Uruguay y Paraguay que son más estables hasta que Argentina!!!
No seamos estúpidos. Armemos una zona con Sudáfrica y los demás. Si se maneja bien y no se quedan solamente con Buenos Aires y llevan el SR al interior, cosa que si los saffas se instalan en la 1ra rueda, el movimiento no les va a asustar porque es más o menos lo mismo que caminan cuando están en su país.
Encima por ahora, la mitad de los cuadros de los otros hermanos hispanoamericanos los van a tener que reforzar con argentinos…
Es por ahí el camino. Sigo sin encontrar otra alternativa mejor. Y que lo sea para todos.
No insistas con Paraguay por favor, que le quita fuerza a tu argumento. Se trata de sumar capacidades para crecer. Ellos están al nivel de una unión chica nuestra.
Como entrenar de un equipo juvenile de URBA, OJO! de GRUPO I, ni siquiera hablo de grupo II (o sea donde juegan las A y B, los clubes grandes).
Le ganamos hace un par de año a la seleccion M-18 de Paraguay por 20 puntos, con la M-17 nuestra, jajajajaja, y somos un club de Grupo C de urba!
El mejor equipo de Paraguay, puede ser CURDA por ejemplo, en URBA tiene nivel de un equipo de Primera C o segunda.
A los que piden una Ligo Pro ARG, que gran diferencia habría con una SLAR con 4 franquicias argentinas?!?!
Creo que eso es mejor y hasta ahora tenía un apoyo de WR para que financie y promueva una parte. No veo grandes diferencias y con la SLAR podrías contar con más broadcasts
Lo de asociar con Sudfrica que opina FLORO me parece acertado. Pero podría ser con un formato Champions entre la SLAR y la CURRIE… y quien no dice un Mundial de Clubes como propuso el amigo Bill…
El problema es 2021 al 2023 que para los jugadores que quedaron en Jaguares necesitan un torneo mejor…ya 2024 la SLAR tendrá más forma y ser más competitiva….con 4 franquicias ARG
Grande Martoto. Sos de los pocos que me entiende! Me llenaron de dislikes cuando puse esto, pero nadie viene con una idea mejor que mantenga la calidad y beneficie a todas las partes. Abrazo.
DE ACUERDO MARTOTO, ES VERDAD QUE LA SLAR TIENE EL VIENTO DE COLA DE WR…
Y SI VAMOS A POTENCIAR LA SLAR, ENTENDAMOS QUE ES NIVEL TIER 2 1/2… HABRÁ QUE TENER PACIENCIA.
PARA LO QUE NO HAY PACIENCIA ES PARA LA UAR LOCO…
QUE TOMEN ALGUNA DECISIÓN SOBERANA PARA EL RUGBY ARGENTINO POR FAVOR,
TIENEN MENOS INDEPENDENCIA QUE MENDOZA!!!
El rugby argentino, en mi opinión, se caracteriza por tener:
1. Muy buenos jugadores.
2. Un puñado de coachs de buena y muy buena calidad en el exterior.
3. Muy pocos árbitros que se destaquen internacionalmente.
4. Una muy floja dirigencia de la UAR.
Nos falta mucho!!, para subir el nivel de calidad en los 5 items que mencioné es necesario desarrollar una liga PRO federal!. Si vamos a esperar migajas de los 3 poderosos del Sur, y la liga nacional más destacada continúa con su torneo semi profesional, quiere decir que seguiremos inmersos en la mediocridad…
Las autoridades de la UAR deberían hacer una semana de coaching con sus pares de la Federación Argentina de Basquet!!…si el basquet nacional PUDO, porqué no puede el rugby nacional???
Estaba recordando…hace unos años viví en Comodoro Rivadavia. Gimnasia y Esgrima de CR hace años que integra la Liga Federal Profesional de Basquet. GyE no solo tenía jugadores de EEUU, sino también jugadores de otras provincias. Me encantaba ir al estadio, bajo el fuerte viento patagónico, para ver jugar a GyE con los equipos profesionales de otras provincias!!…qué sensación maravillosa sentía!, es la que espero para nuestro rugby!!.
Realmente hay gente que piensa que a Sudáfrica le interesa juntarse con Sudamérica??
Si nos fue como nos fue en los últimos 4 años es por no tener los pies sobre la tierra.
A Sudáfrica ni a nadie le interesa Sudamérica. Es una región en desarrollo pero sin nivel sobre todo sin nivel físico.
Los Yankis y Canadá no son boludos. Vieron que el nivel de la SLAR es bajo y se cortaron solos, juntándose con Europa.
Prefiero que Chocobares, Castro, Paulos, Grondona, Oviedo, Pedemonte, Mateo y Santiago Carreras, Miotti, etc… jueguen la Currie Cup antes que un torneo sin nivel como la SLAR. Salvo que alguno piense que la SLAR es la mejor opción para formar a nuestros jóvenes y mandarlos al Rugby Championship.
LADO CIEGO, no creo que tu comentario se aplique a la realidad, creo que es solo tu opinion un poquito apresurada : ” Los Yankis y Canadá no son boludos. Vieron que el nivel de la SLAR es bajo y se cortaron solos, juntándose con Europa.” No se de donde sacas ésto?… la verdad es que ellos tienen ya la Liga pro norteamericana. “se cortaron solos juntandose con europa (???!!!)”… Se cortaron adonde con los europeos?!… estas hablando de la votacion para presidente de WR? … si es de ésto que hablas, que tiene que ver la votacion WR con la SLAR o la MLR?…me parece que estas mezclando todo,
Aparte de ésto, no estas al corriente que los sudafricanos no nos aceptan en la Currie Cup (la verdadera)? y que la Currie Cup first division en la que los Jaguares XV ganaron de punta a punta no tiene nivel?…
En todo caso si no se crea una liga pro argenta, la mejor “solucion” (asi entre comillas) seria enriquecer la SLAR con otras 2 franquicias argentas (con el agregado de jugadores de las islas del pacifico) y mas jugadores argentinos en las otras franquicias. De todas maneras en un caso como en el otro no habra un super nivel desde el primer partido, lo que se busca es que a futuro la competencia crezca en el juego y economicamente.
Saludos LADO CIEGO,
Que me digas que a Sudáfrica no le interesa Sudamérica por el nivel te lo acepto, pero los yanquis y Canadá? Cualquier equipo de la SLAR bien preparado le gana por 20 o más al mejor de la MLR, y ni hablemos de los equipos argentinos, se pueden armar por lo menos ocho equipos que bien manejados son superiores a cualquiera que armen los yanquis.
A Sudáfrica seguro que no le interesa juntarse con Sudamérica. Por eso hay que crear una liga profesional en Argentina (si quieren sumarse equipos de otros países vecinos todo bien, pero que el eje sea acá).
Los yankees no vienen no por el nivel (te aseguro que una liga argentina pro tendría mucho más nivel de rugby que la liga de USA y Canadá) sino por dos razones fundamentales. La primera es que es una boludez mayúscula viajar 10.000 kilómetros para jugar regularmente un torneo anual con partidos se local y visitante (jamás entendí como el Súper Rugby aguantó tanto tiempo). Segundo, porque los tipos son vivos y ven que el camino para evolucionar es crear y fortalecer un torneo propio y no andar mendigándole a los países más fuertes, como hacemos nosotros.
Y, finalmente, se cae de maduro (Nicolás) que al Rugby Championship y las ventanas no se lo va a jugar sólo con los jugadores de la liga argenta o sudamericana sino con los mejores jugadores argentinos que estén en cualquier liga del mundo (como fue siempre excepto durante los últimos 4 años).
Yo creo, repito, que mucha gente aquí sobrevalora a Sudáfrica por su rugby pero no e tan así por su economía y posición geográfica. ¿Cómo no le va a interesar Sudamérica? ¿Por qué nos ineresa a nosotros? Me cuesta creer que a esta altura del partido no se vea el profesionalismo y que este necesita productos buenos. Regiones somos los países de Sudamérica con respecto a lo que fue el imperio Español y lo que queda del imperio Ingles. Este sería un gran SR de aquí a 5 o 10 años con sustento económico asegurado y espectáculo garantizado. Y mi pregunta es simple: ¿ Qué alternativa mejor tenemos y que alternativa mejor tiene Sudáfrica? Espero argumentos.
Por lo que dice Pichot y escuchando la entrevista al presidente de la URU, todo decantaría en la SLAR, y está bien. Se protege a los “clubes de barrio” (como los llama Pichot) y separas las aguas. Solo falta que Arg. asuma el rol de adulto y plantee por lo menos 2 franquicias mas
Hace unos dias esbozaba en mi cabeza un torneo donde participen todos y le de cierto atractivo (al menos en mi cabeza)
Se juega la SLAR, SR sudafircano, SR Aus y SR NZ
los finalistas de cada uno se cruzan (SLAR con SA y AUS con NZ). Luego los finalistas se cruzan con los finalistas de la otra. De esta manera podes ser campeón de la SLAR, Conferencia Americana / Suafricana y del Sur.
Tendrías un torneo que iria de menos a mas (al menos al principio en latam), y podrias retener buenos jugadores con la motivacion de jugar contra equipos de SA, NZ, AUS.
Conservairas un torneo hemisférico pero con menos viajes.
Sudáfrica tiene un montón de alternativas mejores, puede por ejemplo hacer un torneo propio cómo es la Currie Cup pero jerarquizada al ser tier uno y clasificatoria para las copas europeas, o puede integrarse más al Pro 14. No veo nada bueno para ellos en ese torneo que propones con Paraguay, Chile y Brasil que no están a la altura ni de la Currie Cup.
Para Argentina también hay muchas alternativas mejores, para empezar cualquiera que no nos ponga en una proporción de seis a uno con Sudáfrica y a la misma altura que Chile y Paraguay.
La integración con Sudáfrica por supuesto que sería positiva, pero hay niveles que no se pueden obviar.
les pregunto ustedes ven seriamente como creen muchos hinchas alla y no se si dirigentes… que los van a arropar…. en la liga celta? y hasta e escuchado en los mas imaginativos que hasta incluirlos en el seis naciones.. que opinan??? inglaterra y francia realmente querran que los sudafricanos les coman parte del negocio? porque lo que los sudafricanos quieren es jugar contra equipos como harlequins exeter leicester paris toulouse…
Creo que la mejor opción podría ser la siguiente:
Como bien dicen arriba la SLAR ya esta y tiene el apoyo de WR, hay que aprovechar eso, por lo tanto para que sea un beneficio para argentina hay que tener 4/5 equipos:
* Ceibos de Cordoba (que ya esta)
* Franquicia de NOA (Tucuman quería su franquicia antes que surja lo de Ceibos)
* Franquicia de Litoral (también habían propuesto su franquicia igual que Tucuman)
osea estos equipos no serian descabellados que se puedan formar porque tuvieron intención antes
* Por otro lado una Franquicia de Bs.As. y/o en su defecto de Cuyo
Y acá es donde cambio un poco la idea anterior que tenia, que el plantel de Jaguares refuerce todos estos equipos para tener una mejor competencia
Las franquicias de los demás países Uruguay, Chile y Paraguay reforzados por Sudafricanos, Isleños, Portugueses, etcs como ya lo estaban haciendo
Este torneo va de Marzo a Mayo según el fixture que estaba programado para el 2020
Cuando termina este torneo se seleccionan a los Jaguares con los mejores argentinos que disputaron la SLAR y un segundo equipo para que sea Argentina XV y disputen las competencias que tengan que afrontar
Entonces después de la SLAR se podrían presentar las siguientes opciones;
a) Si me guío por el Fixture de la Currie Cup First división el fixture fue de julio a agosto entonces en caso de que los Saffas no se vayan a Europa y formen su Super Rugby podríamos encajar en ese torneo y aprovechar llevar a la Currie un equipo juvenil de Jaguares XV (siempre pienso que debería ser formado ese plantel con el plantel de Pumitas que hayan participado en el ultimo mundial, en este ejemplo para el 2021 el plantel del 2020
Y obviamente este torneo SR Saffa debería ser a partir de Julio en adelante
b) En caso que los Saffas se corten solos en Europa ver la opción B de Australia y obviamente que este torneo sea después de la SLAR (no creo que sean mas de dos meses como están jugando ahora)
c( La otra opción que el SR siga sin los Kiwis con SA y AU y los japoneses y lo mismo ver de que la SLAR sea antes de este torneo y se vera en donde jugarían pero eso ya seria lo de menos a esta altura
d) La ultima opción, y en la que quedemos afuera de todo esto, invitaría a los Kings, Cheethas, Sunwolves y si queda alguna Franquicia Australiana colgada a jugar alguna competencia con ellos solos con los Jaguares (y porque no Argentina XV) y si es en argentina mucho mejor
Por ultimo prefiero la SLAR de esta manera a los Jaguares 5 meses en EEUU para jugar en la MLR que no tendría un nivel superior a esta SLAR, y quedaría el PRO14 pero esto lo veo como lo mas remoto de todo
En definitiva creo que la UAR con un poco de ingenio podría generar algo interesante para tantos jugadores que van a quedar acá sin la posibilidad de ir a Europa y desarrollar de una buena vez una competencia pro o semipro como todo Tier 1
Los Jaguares, Argentina XV, Pumitas, Jaguares XV mas las figuras que van a estar en Europa tendríamos para armar unos Pumas temibles de verdad
En tiempos de crisis siempre surgen grandes oportunidades, ojala esta sea la de Los Pumas
Saludos
El Mágico, comparto en prácticamente todo, es lo que hace rato vengo diciendo. Pero le hago un agregado a tu comentario: la paciencia.
En un primer momento haría un campeonato de franquicias interno para Argentina, ver cómo se adaptan los equipos y cómo se adapta el público. Suponete dos años de derbis todos los fines de semana, torneo ida y vuelta todos contra todos, mechando un par de fechas libres. En el mientras tanto desarrollaría un torneo para Uruguay, Chile y Paraguay, reforzados con isleños y brasileros, y que ellos también puedan mejorar su nivel.
Si vos de una mandas a jugar a franquicia URBA contra franquicia paraguaya no lo ve nadie, personalmente prefiero ver un canal de cocina. Y, de ser así, pierde el atractivo económico para futuros inversores, que esto es lo fundamental para desarrollar una competencia interna razonablemente buena. Porque pensá que paralelamente se va a seguir jugando al rugby de clubes, entonces el público es poco y en el rugby mucho no se renueva. El producto que se genere tiene que ser infalible, y sinceramente dudo que lo vayan a lograr.
Me faltó completar la idea, que es un razonamiento lógico: en el blog participamos, posiblemente, las personas a las que mas les guste el rugby en este país. Estoy seguro que si por casualidad un partido de franquicias argentinas se llega a superponer con cualquier partido de nuestros clubes, o un partido interesante de Super Rugby o Rugby Europeo, no lo ve nadie.
Es decir, el real motivo por el que todos nosotros queremos un torneo de franquicia, es porque naturalmente eso va a generar una alta competencia, va a desarrollar más y mejores jugadores y eso va a impactar en Los Pumas, como resultado final. Ahora bien, esa expresión de deseo tiene que ir acompañado de algo real, alguien tiene que ganar guita con ese proyecto, y la verdad es que por mucho que a mí personalmente me entusiasme, yo no invertiría ni un dólar, porque pierdo seguro.
Realmente está difícil la mano.
Comparto prácticamente todo lo que decís. Y como nuestra del potencial que tiene el rugby para convertirse en deporte de masas, vale recordar que Los Pumas ya llenaron la cancha de River y todos los años llenan varias veces los otros estadios mundialistas de fútbol que hay en el país.
Sólo no estoy de acuerdo en relativizar la importancia del tercero y cuarto puesto que alcanzaron LP en mundiales. Aunque hayan sido fruto en parte del azar y de 2 generaciones maravillosas de jugadores que no se condicen con la estructura obsoleta que los cobijó, es algo que otros países centenarios y con más tradición que nosotros (Escocia e Irlanda puntualmente) todavía no lograron. Y los únicos que pudieron quebrar la hegemonía del hemisferio sur en copas del mundo fueron nada menos que los inventores del rugby y gracias a un drop agónico.
Aquí me parecen evidentes dos cosas (y me sumo al comentario muy atinado de ALE):
Lo que trata de mantener el modelo URBA (sus adeptos), es sobre todo, un modelo caduco, elitista y, por tanto, retrógrado, por medio de una discusión sin sentido. Esa discusión falsa parte de falsas premisas, “como la implementación de un sistema profesional no alcanzaría (siempre se habla en potencial en estos discursos) los resultados económicos y deportivos esperados, sigamos con lo que tenemos”. Lo único claro en estos días es lo siguiente:
1) La discusión mentirosa “amateurismo” vs. “profesionalismo” se instaura solo para mantener un modelo deportivo elitista, es decir no-inclusivo.
2) El único deporte en la Argentina, después del fútbol, con potencial de ser un deporte de masas, es el rugby. El basquet no es un deporte de masas y nunca lo será, por la simple razón que el Argentino promedio no alcanza el 1,80 de altura siquiera.
3) Por tradición, popularidad y facilidad de aprendizaje del juego el rugby debería ser un deporte de masas en Argentina, sino fuera por la postura pro-URBA-elitista de sus estructuras.
4) Es muchísimo más fácil jugar al rugby (aprender a jugar y entrenar) para un chico de 8 años (por dar un ejemplo) que jugar al basquet. Esto lo sé perfectamente con conocimiento de causa, porque yo mismo jugué al basquet profesionalmente, soy entrenador de basquet “ad honorem”, y también jugué un tiempo (en las inferiores del CAR) al rugby. Es evidente que el basquet requiere de una técnica muchísimo más compleja, y por ende, más difícil de aprender, que el rugby. Ya esto, de por sí, implica que el basquet es un deporte solo para talentosos (desde el principio). Es muy difícil que niños sin talento practiquen el juego con cierta seriedad. Yo nunca lo vi. Tarde o temprano terminan alejándose del deporte, porque no dominan las bases técnicas mínimas requeridas, como para poder divertirse con el juego. Viendo todo esto, el rugby tiene de facto una gran ventaja en comparación con el basquet, en todo lo que se refiere a la diversión y posibilidad de juego para un niño.
5) La pregunta es, por qué no se quiere que el rugby se convierta en un deporte de masas? Yo, sinceramente no me imagino a un “chico de la villa” jugando al rugby en “Hindú” o “CUBA”, por más bueno que sea. Mientras que el mismo “pibe de la villa” no tendría ningún problema de jugar en los mejores clubes de fútbol de la Argentina (en principio).
6) Solo el “profesionalismo” (la posibilidad de poder vivir del deporte) permitiría, sobre todo en la Argentina, que el deporte se convierta en un deporte de masas, y no estas estructuras caducas del siglo pasado, que solo ayudaron a apuntalar el negocio (y la ideología elitista) de pocos.
7) El rugby es el deporte con mayor tradición (histórica) de la Argentina. Sin embargo, ese mismo deporte no consiguió en sus cien años de existencia, ni el más mínimo logro Mundial. Alegrarse con un tercer puesto en un Mundial en un deporte centenario me parece demasiado poco, si bien yo mismo estoy en contra del “exitismo deportivo”. Esto es solo una valoración objetiva. El volley también alcanzó un tercer puesto en un Mundial, por dar un ejemplo. En pocos años de profesionalismo el basquet obtuvo resultados, de los cuáles, el rugby solo podría soñar. El hockey Argentino ocupa los primeros puestos en el ranking Mundial, desde hace décadas.
Y el Rugby? Sigue soñando.
8) Los resultados están a la vista. Es muy fácil, si un deporte centenario que mantiene una estructura centenaria, caduca y elitista, en esos cien años de historia nunca, pero nunca alcanzó un logro deportivo significativo, es que la estructura (y el modelo) no funcionaron correctamente. Nunca. Es decir, esas estructuras son “un freno” para el éxito. Después, cuál sería la estructura adecuada, que llevase al deporte en su conjunto al éxito, es otra discusión, pero, que las estructuras existentes son las falsas, este hecho no debería ser puesto en duda, porque eso significaría no querer ver la realidad.
9) El Argentino es un deportista nato, conoce la disciplina, el esfuerzo, la paciencia, la frustración etc. A causa, tal vez, de su condición social, justamente. Terminemos con idealizar “kiwis”, “safas” y ” la mar en coche”. Con estructuras modernas, acorde a las exigencias del juego moderno, no tendríamos nada que envidiarle a nadie. Mirar constantemente hacia afuera, es sinónimo de la propia frustración y falta de ideas. Ejemplo España: cuándo los Españoles dejaron de copiar (y de mirar ansiosamente idealizando) a los demás, y comenzaron a maximizar sus estructuras deportivas, de acuerdo a sus posibilidades e idiosincracia, alcanzaron logros significantes en muchas disciplinas (basquet, fútbol, etc.).
10) Para que se entienda, en principio yo, por mis ideas, estoy a favor del amateurismo y desearía que el deporte fuese en su conjunto amateur. El profesionalismo transporta demasiados ejemplos anti-deportivos, muy negativos y muy malas imágenes. Pero esa postura es solo un ideal. En el mundo moderno el deporte de elite puede ser solo profesional. Y la ecuación es sencilla: mientras más multitudinario sea practicado el deporte de base, mientras mejor y más profesionales sean las estructuras que lo organizan, mucho más probable serán los logros deportivos significantes. Cualquier otra cosa (un triunfo en un Campeonato Mundial, por ejemplo) estaría solo sujeta al azar.
Para terminar, hasta tanto no se cambien profundamente las estructuras del rugby. Hasta tanto el rugby no deje de ser un deporte mayormente elitista (con algunas excepciones). Hasta tanto ese deporte no deje de cristalizar los intereses económicos y pseudo-deportivos de algunos y una Unión (URBA) de pocos con clubes ultra-elitistas, que de ninguna manera reflejan la diversidad de nuestra población. Hasta tanto no haya “pibes de la villa” entrenando en San Isidro o Tortuguitas (esto lo veo como un ideal imposible de realizar, pero lo doy solo como ejemplo), no creo que el rugby argentino pase de un tercer puesto de un Mundial (siempre aparejado con mucha suerte). Por eso estoy a favor de un profesionalismo interno, que apunte a hacer del rugby un deporte de masas con el objetivo claro de hacerle competencia al fútbol, sin perder (al contrario) los valores esenciales de este deporte.
Sanchez, tenes razon en practicamente casi todo, pero te olvidas de algo basico: no es que no vean esta realidad los pseudo dirigentes que habitan la UAR, sino que no les interesa modificarla.
Ergo, ellos estan bien con esta estrucutura limitada, de pocos clubes grandes, de jugadores solo de “raza blanca” y de country..
Es triste, pero es asi, ni se plantean que el rugby sea un deporte de masas, no les interesa.
Suena feo?? Si, pero es la realidad…
en voley,basquet,hockey,tenis,handball asi como en deportes de atletismo y natacion tambien veo a jugadores de “raza blanca” y de country los que no lo son es extranjeros o minorias. pd: plaza montero segura garcia y chocobares que son?
Debatibles puntos de vista pero interesantes. no caeria en la facil de pedir que los chicos de la villa jueguen en san isidro, pero si que el rugby se enseñe en las escuelas, es parecido pero diferente. Es un deporte formativo, casi siempre, y funciona bien en el ambito escolar privado y publico.
excelente posteo!
Los pumas van directo al fracaso sin una franquicia criolla insertandose en un torneo de calidad (SR, Conferencia SAFA o PRO14).
Es una quimera creer que rejuntar a nuestros mejores europeos garantiza el exito de los pumas.
Nuestra franquicia debe ser la osatura de los pumas (no debe ser lo mismo) que le permite a una masa critica de jugadores adquirir automatismos colectivos.
La idea seria que nuestra franquicia tuviera un buen nivel de turnover : cada año parten a Europa 4/5 jugadores y le dejan el lugar a promesas del pladar.
Algo asi como el Bayern de Munich para la seleccion alemana.
De nada sirve tener una liguita PRO sin franquicia. Esta configuracion solo permitiria profesionalizar jugadores pero no retenerlos.
Cualquier liguita PRO criollo solo le daria una primera coccion al jugador y acceleraria su migracion a Europa en caso de demostrar talento. Poco le serviria a los pumas.
Por el contrario la franquicia permite retener una masa critica de jugadores de calidad y asi darle la osatura de juego a los pumas.
No necesitamos liga PRO ya que tenemos una liga marron (URBA Top 12).
Solo necesitamos que los jugadores del sistema puedan jugar ahi en caso de no jugar con Jaguares o Pumas.
En sintesis, la solucion pasa por :
– Jaguares participando en un torneo de calidad
– Los pumas alimentandose principalmente de Jaguares y de un cupo a determinar de europeos que sean ex-jaguares.
– Jaguares XV jugando en un torneo de segundo nivel
– Permitirle a los jugadores del sistema jugar en sus clubes
Si la URBA no permitiese este ultimo punto mi solucion seria :
– revitalizar el torneo del interior en detrimento del nacional de clubes.
– repartir los jugadores del sistema en equipos del interior para permitirles jugar ahi. (Duendes, Tucuman Lawn Tenis, Tala …)
NO NECESITAMOS LIGUITA PRO. YA TENEMOS RUGBY MARRON.
A mí me cuesta entender que, porque no sea un negocio grande y superprofesional, tengamos que renunciar a tener una liga argentina profesional como el básquet o el voley, como bien se indicó. No tiene que ser super rugby, no es necesario que haya jaguardos ni porristas. No es necesario que se juegue ante 40.000 personas. Es un ámbito para desarrollar el profesionalismo en el país y acabar, de paso, con el marronismo. Por qué tiene que ser a lo grande o no ser?
Por otro lado, no entiendo la insistencia con traer isleños. Para qué serviría? Si una unión de otro país no tiene masa crítica, lo ideal es que se desarrolle en el torneo, no que se tape con isleños a precio de saldo, con todo respeto. Aún así, reconozco el antecedente de los norteamericanos en los equipos de básquet, por lo que podría ser aceptable en una porción menor, pero no para los equipos argentinos, desde luego.
es que es la gran escusa (la gran mentira) el negocio chico.
Justamente es un negoción, porque apunta a las clases medias y acomodadas. donde está la plata!!!
pero es evidente que la puja urba / uar es tan fuerte…
es la historia de arg pero en moda caricatura
Me sorprende que realmente piensen que es posible en un país como el nuestro tener una liga profesional. No va a quedar un sólo jugador porque cualquier equipo semi-profesional en Europa es más viable que seguir becado acá. Hoy ni siquiera depende del deporte, todos los equipos de fútbol de Argentina están renegociando sus contratos y hoy jugar en ligas de sudamérica es incluso más redituable que jugar el campeonato argentino.
No sé por qué te sorprende si hay ligas profesionales en el país.
Los apologistas de la Liga PRO pasan por alto un tema fundamental : la duracion de la temporada.
La gran mayoria de los profesionales del rugby en Europa, SA, NZ no juegan en sus selecciones y a pesar de eso tienen OCUPACION ANUAL.
– Un profesional del rugby en Europa esta ocupado tooodo el año aunque no juegue 6N, ni test matchs
– Lo mismo con un profesional en SA que no sea springbok. La gran mayoria juega SR en el 1er semestre y Currie Cup el 2do semestre. Lo mismo en NZ para quienes no son AB : SR y Mitre.
Que podemos decir de nuestros rugbiers “profesionales” de la Liga PRO que no fuesen ni pumas ni jaguares ? JUGARIAN SOLO 3 MESES al año.
Y el resto del tiempo ? por lo pronto no podrian jugar en sus clubes de ser de la URBA.
Conclusion :
– Hay que tener un grupo reducido de profesionales
– Concentrar los pocos recursos existentes para pagarles buenos sueldos y asi RETENERLOS para Jaguares / Jaguares XV / Argentina XV. (de lo contrario se van a Europa antes de ser formados por el sistema)
– Encontrarle a cada profesional un club marron para que juegue en caso de no tener partido con Jaguares / pumas / Argentina XV / pumitas. Insisto, si el jugador proviene de un club URBA habra que conseguirle un club grande del interior para que lo cobije (Duendes, Tala, Tucuman Lawn Tenis, etc).
Todos los aspectos que alaban o critican en este foro, en la realidad actual, se solucionan como lo he planteado más arriba. Podría enumerar los inconvenientes que provocan todas y cada una de las propuestas alternativas a la mía. Pero no es el objetivo seguir discutiendo. Si cuesta tanto plantear siquiera una alternativa de futuro y presente que resuelva el problemón que tenemos ya lo que nos supera es la incompetencia dirigencial. Nos podríamos desgañitar aquí y la mediocridad continuaría. Ya está. Mucha esperanza no tengo dado que osatura sigue y Quesada se fue. Sólo me queda esperar. Abrazo.