Carta
El amigo El corto maltés nos acercó nuevamente esta carta difundida en 2006. De acuerdo a lo publicado, es una carta enviada por Michingo O’Reilly a Pablo Camerlinckx y difundida por Gonzalo Klappenbach. Es interesante su lectura trece años después para analizar si las observaciones sobre el profesionalismo y sobre lo que en 2006 era el futuro, siguen vigentes. Para un buen debate.
Gracias Corto Maltés.
21/11/2006 | Hacia dónde va el rugby?
A mis amigos del Rugby: Esta mañana Pablo Camerlinckx me acercó esta carta de Michingo O’Reilly que quiero compartir con todos Uds. Independientemente de la opinión que tengamos al respecto, los invito a reflexionar sobre lo que acá se describe. No dejen de reenviarlo. Un abrazo y gracias.
Gonzalo Klappenbach
Fui testigo de lo que propone el rugby rentado. Hombres inmensos, todos de alrededor de dos metros, forwards y tres cuartos, fortalecidos hasta el infinito por sesiones interminables de pesas, estímulos diarios en fondo y velocidad, horas enteras de trabajos técnicos, tácticos y estratégicos acompañados por análisis de video.
Una amalgama de razas, credos y nacionalidades: un fijiano, un rumano, un cordobés, un sudafricano, un georgiano, un rosarino, Bedsen, originario de alguna ex colonia, un neocelandés, un entrerriano, otro de Tonga y obv., los franceses más grandes que nos podamos imaginar: Thion, Brusque, Traille, Imanol Harinordoqui, etc.
Dedicación exclusiva a su trabajo, definido, éste, como el de jugador profesional de rugby. Retribuciones astronómicas afectadas a un presupuesto astronómico, también.
Eso era en Hendaya, a pocos kilómetros de esa ciudad soñada y entrañable que es Biarritz. Me volví cavilando, no sobre lo que había visto, sino sobre mi rugby, que es lo mismo que recorrer mi vida. Vinieron de mi memoria las primeras imágenes: R. Giles embocando un drop en el arco de la pileta del CASI en el año l946; los Belaustegui festejando, en la casa de mi abuela, el campeonato del SIC del 48; el viaje a Paraná, con los viejos del club, a ver el partido contra Estudiantes -empate en cero del equipo de San Isidro que ganó el Campeonato de l949, la semana siguiente, en la cancha de Bs.As, ubicada donde hoy está el Planetarium. Sesenta años de rugby. Mi vida, la de mis padres, mis hermanos, primos, miles de amigos y sus padres y hermanos. Una enorme familia que, a lo largo de más de cien años, se rigió, con felicidad y alegría, con peleas y discusiones, cobijando a grandes tipos, buenos tipos, a regulares y malos por que no, se rigió, decía, por principios esenciales que se convirtieron en normas escritas y no escritas que dieron continente a una enorme legión que siempre tuvo un denominador totalizador: todos vinieron al rugby a traer, dentro de sus posibilidades, lo mejor de sí. Nadie llego, a él, a llevarse nada, salvo lo espiritual que el rugby brinda..-
Durante cien años definimos al rugby como un medio y no como un fin. Un juego para la educación, la socialización y la diversión. En el tenían cabida el alto, el flaco, el petiso y el gordo. El veloz y el lento. La condición era volver al vestuario habiendo entregado todo en la cancha. El resultado era importante, pero no trascendente. Se trataba de una cosa efímera. Primaba la solidaridad en la cancha y en los entrenamientos. Todos tenían los mismos derechos y las mismas obligaciones. Nadie, desde la teoría y la práctica, era más que otro. Se destacaba por igual un buen trabajo en un maul o ruck como una corrida de cincuenta metros. Nadie ganaba solo. La sonrisa y la tristeza pasajeras, ambas, eran comunes a todos.
El rugby fue un lugar de encuentro. Una plataforma de lanzamiento hacia otros lugares de la vida. Supimos, siempre, que el mundo comenzaba donde terminaba el rugby. O, lo que es lo mismo, estaba muy interrelacionado con la vida familiar, el trabajo o el estudio. Más, inducía al desarrollo de esas otras actividades propias de un hombre integrado.- Generaba directa o indirectamente el crecimiento intelectual, cultural, social de todos los que se acercaban a él.
El Seleccionado Nacional que disputaba amistosamente anualmente con las Selecciones de otros países estaba integrado por jugadores, con seguridad los mejores, que sintetizaban y representaban la idiosincrasia, el espíritu y el sentimiento del rugby argentino. Sus inolvidables “batallas”, a las que se sumaban las de los clubes y los seleccionados provinciales fueron creando un halo mágico y único a un deporte que tornaba a popularizarse preservando sus normas históricas que mencionábamos antes.
Un día a alguien o a algunos se le ocurrió organizar un campeonato del mundo. La “World Cup”. Se organizó tomando como ejemplo lo que hacía el fútbol desde hacía mil años. Obviamente, por detrás un gran negocio. Ganó N. Zelanda. A nadie le importó mucho. A nadie le cambió la vida. Salvo a los organizadores y a los que estaban cerca del bolsillo de la IRB. Desde allí la apetencia material aparece en el rugby. Se empezó a morir el juego más lindo del mundo. Algunos empezaron a creer que el rugby es correr mejor, saltar mejor, patear y tacklear mejor, olvidando que esas circunstancias no son otra cosa que su expresión formal. El rugby es lo que es invisible a los ojos, diría El Principito.- El rugby, lamentablemente, comenzó a parecerse a todo.
Un día, después del mundial de S. África – mejor no acordarse de su turbio desenlace- dos ingleses, el hoocker y W.Carling, aceptan una suma de dinero por jugar Rugby Unión. La IRB lo declara deporte abierto. El rugby de cien años, en la cima, en la elite, muere.
Cambios reglamentarios en función de demandas televisivas que rompen la histórica equivalencia e igualdad entre la defensa y el ataque, convierten el juego en lucha grecorromana con pelota. Se requiere una conformación física diferente para poder jugarlo, para soportar los continuos roces que las técnicas y estrategias demandan, en función de aquellas nuevas normas reglamentarias. Si no sos un “rara avis”, esos que la gente mira por la calle, no podes jugar. Comienza la dedicación plena. Nace la necesidad de ganar.
Es un trabajo: para lo que juegan, los que entrenan, los que dirigen.
Obviamente, se convierte en “un producto” al que hay que vender. El circo conformado comienza a generar dinero. Dinero grande. Los dirigentes, personalmente, comparten con los jugadores, las pingues ganancias.
Mientras tanto el resto, nosotros, mira absorto como el aparato comercial- empresario, diarios, revistas, televisión (parece que lo que no está en ella no existe) destruye, con su predica y con la convalidación de un discurso único, todos y cada uno de los valores y principios del noble juego del rugby. La discrepancia con la ruta elegida implica vejez, antigüedad.
Nadie se detiene a observar que el juego no creció en lo últimos diez años. Más, se puede afirmar que en el 2006 hay menos jugadores que en l995. Esto es así en el mundo entero y, en lo concerniente a nosotros, el rugby argentino no crece, más allá de la popularidad de algunas de sus estrellas. La presencia de una elite rentada que dispute en el gran nivel, no implica el crecimiento del juego. Más, me aventuro a afirmar que juega del lado del achicamiento del juego, cuantitativamente hablando. “Este es un juego para monstruos”, me quedo con el “baby.fobal”, dicen los enanos como nosotros (1.70m. y 72 Kg.).
Las últimas administraciones sesgaron la mayoría de los recursos que el rugby argentino generaba a soportar la estructura de representación nacional, en todos sus niveles, convencidos que los triunfos de la Selección Nacional iba a producir, en la base, un efecto multiplicador.- No ocurrió eso y , en paralelo, la presencia del dinero en la cúpula, trajo en la base y en las escalas intermedias de la pirámide una distorsión de los objetivos y las metas que los chicos se proponen al practicar el juego del rugby.
Todo esto sin pensar, que el rugby argentino tomó la ruta del fútbol. Ya vendrá José Barrita – que en paz descanse- y periodistas que afirmarán que el referee está “crazy” y aportarán el telebin para probar que el wing forward esta offside.
Que hacer entonces.- Aclaremos antes, con vehemencia, que el discurso no está anclado en el pasado, ni teñido de nostalgia. El rugby entero sabe que, por mi actual relación con el juego, conozco como el que más su realidad. Vuelvo a afirmar, como siempre, que si el rugby es bueno debe ser jugado, seria y oficialmente, por todos. El diseño del futuro debe tener como premisa tal circunstancia. ¿Saben cuanto cuesta contener en el universo del rugby a un jugador infantil o un juvenil? ¿Saben cuanto vale un chequeo médico? O lo que cuesta mantener una cancha jugable? ¿Hay idea de cuánto le cuesta a un chico de Albatros venir cada 15 días de La Plata a Bs. As. a jugar un partido? ¿Cuánto le cuesta al equipo de Eric Kleinjan viajar de Plottier a Ing. Jacobacci, para jugar con el equipo de Orzabal?. O quieren que les cuente como es el nivel socioeconómico de los chicos que hoy juegan al rugby, en el GBA y si pueden jugar y estudiar ?
Insisto, la opción es de hierro: entregarse sin luchar y perder esa herramienta que crearon, generación tras generación, millones de tipos conformando un espacio libre del economicísmo imperante y que sirvió para exhibir que se podía crecer como persona, destacarse y ser premiado por sus pares desde un sistema de retribución no basado en el dinero.
O, por el contrario, luchar sin desmayos, ni dobleces, con persistencia, por la permanencia del juego del rugby que hizo felices a aquellos millones que entendieron, siempre, que estaba basado en la inclusión, en el compañerismo, en el jugador de intermedia, en los que siguen viniendo a poner. Sostenido por los que creen, todavía, que el rugby es un acto de amor.-
Rodolfo F. O’Reilly
Anacrónico e inexacto. Talento mata tamaño. Pro no mata Amateur.
Tal cual, Pipo.
Clap clap clap (aplausos al infinito)
Nostalgia, admiracion, respeto es lo primero que me viene a la cabeza leyendo esta magnifica carta de Michingo.
La batalla podra estar perida contra los Jaguardos, las ligas profesionales, la “perfeccion” etc
Pero mientras quedemos algunos pocos defendiendo el amateurismo, los martes, los jueves, la preintermedia, y todoeso que nos dio un pasado feliz, al menos un cachito del deporte que aprendimos hace muchos años quedara vivo
Gracias Michingo y un abrazo al cielo
Soon dos cosas diferentes. Ambas pueden convivir sin problemas.
Como hacen los clubes de barrio y amateurs de fútbol para convivir con los millones de fútbol profesional?
Si te gusta amateurismo segui defendiéndolo, pero no perjudiques o critiques algo que puede ser beneficioso para muchas personas
Larga pero llena de conceptos, fuertes y positivos.
Que se quedan cortos, para el que conoció al personaje. Al del rugby y al de la vida.
Michingo fue un Coach super ganador.
Y el Rugby en el que se formó –El del Club Atlético San Isidro– fue el juego del campeón, casi sin interrupción, de los años 1949, 1954, 1955, 1956, 1957, 1960, 1961, 1962, 1964, 1967.
Los que jugaron “contra” ese CASI, la verdad, no se divertían mucho.
No era efímero, perder una y otra vez con semejante equipo.
Eran más veloces; mucho más fuertes; de diferente contextura para el juego, con más destrezas técnicas; con asombrosos momentos tácticos; casi ni necesitaban de un planteo estratégico.
Gran parte del resto, los miraban como “raras avis”. Porque lo eran. Y te lo asentaban.
Ganaban, ganaban y ganaban.
Eran la “Academia” del Rugby de esa época.
Dejaste un gran recuerdo Michingo.
Y que ganar no es un fin. Solo la consecuencia de hacer las cosas bien. Mejor que el otro. Sumando más puntos que el otro. Sin vulnerar las reglas.
Una pinturita !!!
……y sin JAGUARDO (símbolo de lo malo del profesionalismo) y todas esas enormes pelotudeces, que hoy avergüenzan el juego!!!.
No avergüenzan nada Cascote.
Son tiempos nuevos y distintos.
Los Pumas definitivamente tienen un efecto multiplicador sobre el rugby de base. La carta fue escrita en 2006. Trece años después duplicamos la cantidad de jugadores. El mérito es de los voluntarios del rugby pero sin ese tercer puesto en Francia no hubiera sido posible.
Por eso siempre debemos priorizar al seleccionado.
A esta altura del partido seguir debatiendo entre rugby amateur y rugby profesional no me llama la atención. Lo notable es que quiénes lo hacen, después se preguntan por qué a los pumas les fue mal en el mundial de Japón (y no creo que haya sido por “exceso de profesionalismo”, justamente!).
Pero como no lo vas a debatir si son dos realidades que conviven en el rugby argentino? Hay que debatirlo y de manera muy profunda. Es mas, creo que es el gran debate que necesita el rugby argentino. Mucho mas importante que Ledesma si Ledesma no o quien es el capitán de Los Pumas.
En todos los deportes conviven lo amateur con lo profesional. Los clubes de fútbol de barrio o amateur no se los escucha quejarse de los millones que mueve el fútbol profesional y lo mal que le hacen. Al contrario muchos quieren empezar ahí y terminar en el deporte profesional.
Y no me vengas con la diferencia del rugby y el fútbol, porque los valores que tienen la dirigencia actual es muy similar o peor con la de fútbol. Y todos son hombres criados en el rugby amateur
Ok. Y que tienen que hacer los Pumas entonces?
Convocar solamente a tipos que entrenan 2 veces por semana y que en una de juntan a comer asado?
. No llamar a nadie que juegue en el exterior por qué cobran para hacerlo?
y que cada vez que tengan una gira salgan a vender una rifa o publicidad en una revista o juntarse los domingos a hacer empanadas y venderlas para solventarla?
Y por supuesto llevar la camiseta a su casa para devolverla lavada y planchada?
Podrán decir que este tipo es un prócer del rugby. Que entreno selecciones y clubes fundados en Villas como alternativas de superación personal y recalcar todo lo bueno que hizo y que nadie lo niega. Ahora… A los fines de ser justos también debemos decir que esa carta es una reverenda pelotudez fuera de época y de realidad.
Para hacer todo eso que dice están los clubes que fueron creados con ese fin y que nunca van a dejar de existir y de cumplir su función.
Pero para competir de igual a igual en el contexto mundial hacen falta equipos. Y recalcó equipos no clubes. Equipos profesionales que estén a la altura de las circunstancias.
El profesionalismo y el amateurismo pueden coexistir sin ningún problema. Negar eso es ser cerrado de mente y que el árbol te tape el bosque. El entrenamiento profesional es necesario para la competencia. Sino nos retiramos de la competencia internacional y volvemos a te River plate rugby union
Bellísima carta con la que estoy totalmente de acuerdo en los considerandos. Lamento sin embargo que se pueda alabar esta carta y al mismo tiempo aplaudir a los que toma al Rugby exclusivamente como un trabajo en el que la plata manda. Y hasta prefieren irse a jugar por un poco más de plata afuera poniendo en riesgo su continuidad en Los Pumas.
Yo pensaba que el profesionalismo era o iba a ser una especie de complemento. Pero fue una verdadera tragedia para el rugby.
Creo que tal vez los clubes deban seguir siendo amateurs y con una norma de que quien se va por plata no pueda volver nunca más. Algo así. No se.
Me puso triste está carta.
Pensar en la dicotomia de amateur vs profesional es mirar dos caras de una misma moneda. Me parece que discutir sobre eso atraza. Es una realidad que devino con los nuevos tiempos. Hoy en día es impensable un rugby internacional amateur… El rugby cambio y el.mundo ya no es el mismo de lo que era.
La carta de Michingo muestra por sobre todas las cosas su amor por nuestro deporte, y una angustia naciente por una eventual pérdida de la identidad del juego. Si, el rugby ha cambiado, pero no al punto de perder su identidad.
Siendo justos y coherentes, desde siempre hubo quienes eran mas fuertes que los otros, tenian mas destrezas, eran mas grandes… De mis épocas de jugador sabiamos perfectamente que cada vez que enfrentaramos al CASI o al SIC pasariamos un “mal” momento rugbisticamente hablando. Eran mejores, mas grandes, mas técnicos, mas todo… pero, no forman parte estas diferencias del mundo del deporte?… No es esto el “approach” de cada hombre o mujer, cada club o institucion hacia la practica del deporte elegido?… Por supuesto que si.
Con el profesionalismo todo esto se acentuo obviamente, pero sigue siendo rugby. En todos los deportes se encuentran las dos opciones : amateur y profesional. Pero ninguno mato al otro, la prueba mas elocuente de esto es que a pesar de los millones que envuelven al futbol (el rugby esta muy lejos de estos montos!) no mato ni matara al futbol amateur.
En lo que concierne al rugby, esta en cada pais que lo practica de subirse al vagon que mas prefiera, los caminos entre amataeur y profesional son diferentes, el punto esta en no equivocarse de destino, todo se construye y el trazado es uno solo los atajos desembocaran inevitablemente en un precipicio.
Nos hemos preguntado por que camino y donde deseamos desembocar?… Hoy mis dudas son grandes en cuanto a nuestra realidad…
La realidad es simple, de alguien desapasionado que no tiene ese apego de los que vivieron el rugby desde adentro en sus clubes.
El rugby amateur me aburre. Muchísimo. Tanto como un partido de fútbol entre Renato Cesarini y Juan VXIII, tanto como un partido de tenis entre mi hermano y su mejor amigo.
Basta con esto. Hartan. Quieren rugby amateur? Consúmanlo, pero dejen al resto ver el mejor rugby que se pueda ver en paz.
No es tan simple la realidad, porque a vos te aburre el rugby amateur pero todos esos jugadores que tanto te divierten en el rugby profesional se forman y surgen del “aburrido” rugby amateur. Si le decís basta al rugby amateur te vas a quedar sin la matería prima del divertido rugby profesional. El debate, entonces, es sobre cómo resolvemos esa situación. Ves que no es tan simple?
Que situación? Donde está la contradicción? El amateurismo y el profesionalismo conviven en El fútbol, el tenis, el bascket, el fútbol americano, el béisbol, el golf, el boxeo. NADIE en esos deportes se sienta a debatir esto. NADIE. Ni en el mundo del rugby tier1. Que estamos debatiendo entonces? Otro de los falsos dilema que nos encantan a los argentinos pero que el mundo ni se gasta ya en discutir como las ideologias de derecha y de izquierda?
La comparación que hacés con otros deportes no tiene ningún sustento. La estructura del rugby argentino en la que conviven amateurismo y profesionalismo es totalmente distinta a los ejemplos que vos ponés. Contame qué jugador de fútbol salta en tres meses de jugar en Renato Cesarini o Juan XXIII a jugar en la selección al lado de Messi y ser superprofesional. Ninguno, nunca jamás. Yo te puedo dar decenas de ejemplos de jugadores del amateurismo de rugby que al rato están jugando en el superprofesionalismo. Casi te diría que con todos los profesionales argentinos pasa eso. Me extraña que no veas la diferencia.
No estoy para nada de acuerdo.
Mascherano pasó directamente de Renato Cesarini a la Selección Juvenil, y tras el Sudamericano se fue a la Séptima de River, y estando ahí en la 7ma debutó en la Selección Mayor antes de hacerlo en la Primera…y está lleno de casos en el fútbol en todo el mundo…yo practicaba los dos deportes en mi adolescencia, de más está decir en clubes totalmente amateurs…llegué a jugar un amistoso contra Colombia con una pre-selección y rechazé ofertas de clubes profesionales (un boludo viéndolo ahora, pero era chico y del Interior me tenía que ir a Bs As) y como mi caso hay cientos, pasan de un ambiente amateur a uno profesional!! …y eso que para mí jugaba mucho mejor al rugby y nunca tuve la oportunidad siquiera de jugar en el Seleccionado de la Unión…eso sí, todos los hijos de los presidentes y de la cabecilla de los clubes jugaban…y basta ver hoy por hoy los nombres que se barajan en Los Pumitas y siempre hay hijos de…
No es tan común, pero se da. Caso Javier Mascherano, jugaba en las inferiores de River – después de haber pasado justamente por Renato Cesarini- y saltó de ahí a la selección mayor, antes siquiera de haber debutado en la primera de River.
Vos seguro sos de derecha. Ley que se cumple siempre: si alguien dice que no hay más debate “derecha-izquierda“ es porque es de derecha.
Mi amigo tengo dos noticias para darle. Una buena y otra mala. La buena es que la guerra fria terminó. La mala es que uds perdieron.
Y vos ganaste? Jajajjaja
Leete El medio pelo en La sociedad argentina. La peor desgracia argentina es la poaicoude los mediocres que creen que adhiriendo a las ideologías de los poderosos ellos pellizcan algo de poder.
Yo no soy comunista. Pero si cualquier cosa que no sea ser del neocolonialismo vendepatria, entonces soy bien comunacho.
Jauretche. Anacrónico, aburrido, inexacto. Si hay algo que fue derrotado en el mundo fue el nacionalismo rancio. Fue en 1945. El mundo cambió Boris. Ya no hay vendepatrias ni patriotas. Hay ciudadanos de una aldea global y una horda de personajes que se resisten a lo que ni siquiera entienden. La globalización no es ni buena, ni mala. Es irreversible.
Escuchaste de la Torre de Babel ? Brexit? Bolsonaro ,
Trump , Vox ….BoLiVia?
Si los escuche. No altera para nada, es más, reafirma lo que digo.
Hoy por hoy las dos versiones del rugby, Amateur-Profesional, coexistirán por los tiempos de los tiempos.
Como el Yin-Yang.
Más claro?… échenle agua.
El rugby profesional no mata al rugby amateur, al contrario, si se complementan lo fortalece. Puede gustarles más o gustarles menos que algunos jóvenes formados en nuestros clubes cumplan su sueño de competir en el máximo nivel, pero no se quejen en nombre del rugby amateur porque ahí sigue estando.
en 2020 se sigue todavia amateur o profesional?
sres si se quiere jugar con los demas paises tier 1 o tier2 hay que ser profesional , si no directamente no jugar mas y asistir como en unos pocos años hasta colombia o mexico le ganan a los pumas, porque seria a los unicos donde se podria ir a jugar..
Off topic
Daly, Watson, Marler y 30 tipos más jugando en Inglaterra en sus clubes.. y habían llegado a la final del mundial.
De que quemados hablan cuando justifican la falla de los Pumas en el mundial? Estos tipos en Saracens salieron campeones de la Champions, jugaron el mundial, y ahora activos de vuelta.
Coaching pésimo el de los Pumas
Los viajes…
Hermosa carta, sin embargo la realidad es otra.
Quien nose enamora del juego vistoso desarrollado por jaguares en 2019? Sin embargo eran profesionales y no jugaban a no perder, realidad que el rugby profesional europeo castiga con el descenso . El super rugby permite arriesgar, formar Planteles y planteos sin el riesgo de descender.
El rugby europeo es tirano, el que pierde desciende, sin importar la propuesta o procedencia.
Aún así comparar hemisferios, profesional o amateurs me parece de otra década.
La nostalgia del procer de Michingo me trae a esos momentos de quiebre dónde el pasado es irrecuperable (porque algo ya cambio) sin que esa melancolía se vuelva pesimista y no pueda rescatar la esencia de todo y abrazar también lo nuevo. El mundo de los Sioux fue hermoso y no va a volver, pero el modernismo no es todo malo y es a la vez imposible detenerlo. A alguien le gustó los pijazos del 87, 91 y 95? Nos quedábamos afuera del mundo. Celebremos que somos de los muy pocos (y casi único) dónde la base y origen de todo es lo amateur. Y protejamos los clubes y la convivencia, siempre.
No obstante, quizás la crítica al marronismo y al gigantismo si se observe cómo se hace acá en el blog: quien maneja el show, cuánto se cuida y devuelve a los clubes, cuál es el perfil del jugador argentino, a qué jugamos, que valores deben siempre primar y cuidarse. Si sacas al scrum, perdés el rugby union. Me pregunto a veces si a este hiper profesionalismo automático y peligroso, no le podríamos algun día agrandar el ancho de las medidas de la cancha. O si eso, imposible para los estadios hoy, también sería modificar el rugby union.
romantico, edulcorado, pero MUY PERO MUY CLASISITA!!
UN RUGBY DE POCOS Y DE SISTEMA CLASICO…
SERA QUE NO QUIEREN OSCURITOS EN CASI, CUBA, SIC, ETC?
SERA QUE LA TRADICION Y STATUS QUO, MATA CAMBIO Y REAL INTEGRACION?
LOS CABECITAS NEGRAS DEL INTERIOR LLEGANDO A SER PRO A BS AS… ES MALO?
MUCHO CARETAJE…..
El rugby es mucho de lo que dice este señor, y todo lo que NO DICE TAMBIEN…
AH DIONISI SE PUEDE CRITICAR A LA HERMANA DE PICHOT ACA? QUE NO HACE UN JORACA X EL RUGBY FEMENINO Y DICE QUE SI?
NO ME PUBLICASTE UN MENSAJE.
GRACIAS
te fuiste a la banquina y te equivocaste de foro para vomitar odio y frases racistas, que hoy por hoy carecen de sustento.
“LOS CABECITAS NEGRAS DEL INTERIOR LLEGANDO A SER PRO A BS AS… ES MALO?”
estás mal en serio.
Miguel.
Es otra lectura.
O vos te crees que en el rugby son todos “profesionales bonachones desinteresados”…
Los hay, muchísimos. Y también están los que piensan solo en tiempos de antaño…
Con respecto a mis frases metaforicas. Las he escuchado de tipos de urba en discusiones Pro si pro no…
Y no precisamente en esos términos…
Vos en qué país vivís? Crees que en el rugby no hay conductas discriminatorias?
Vivís en Finlandia? Ah no cierto.. breivik mato a 77…
El problema es creer como lo he expresado anteriormente que los clubes son solo bastiones de buenos valores, cuando también hay semillas de mala leche, discriminación , wannabeismo snob, y ataduras gerontas difíciles de obturar…
Querés q toque el tema de los homosexuales en el rugby?
Que es más tabú? Homosexualidad en el rugby o que C.u.b.a se haga profesional?
Pensalo flaco antes de tildar gente de una cosa u otra.
Lo pensé,
El que tilda sos vos, lo tuyo pasa más por un punto de vista radical que por lo que realmente existe a nivel nacional.
Boludos hay por todas partes en este planeta y por supuesto los existen también en el rugby, pero de ahí a dibujarlo como un comportamiento cotidiano y popular, no lo es.
No te estoy coartando tu libertad de expresión.
Hablá de lo que quieras.
Yo propongo desde lo que dije, desestructurar el status quo…
OBVIAMENTE DESDE LA BANQUINA..
ME CASCOTEAN LOS BLAZERS HOMOFOBICOS
Si a eso lo llamas radical, es tu opinion….
Por otro lado no me respondiste nada de lo que la homosexualidad y un club totalmente clasista haciendo lugar al profesionalismo?..
En que quedamos, debatamos ideas, yo desde la banquina y con casco puesto y vos desde el clubhouse “nacional”… que decis conocer..
Hay muchos temas interesantes que atraviesan la problematica RUGBY ARGENTO…
Algunos se dan por sentados; de otros ni se habla…
Quiero pensar que poco a poco, la Argentina se viene transformando y que el status quo implosione bajo su mismo peso.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=112&v=rnCAVD5Xiic&feature=emb_logo
Asi me imagino que seran las cosas y pese a que veas otra cosa, pienso que los vientos de cambio ya estan en marcha.
Un mensaje lleno de romanticismo y reflexivo de un momento especifico.
Exagerado, en el buen sentido, como todo lo armado en el genero lirico. Y adivino, altamente introspectivo . En fin, una especie de oda al Rugby de una epoca y tambien a una generacion de Argentinos. Creo que hasta aqui un contexto colorido y apreciable.
Siempre estoy duda de vertir mis ideas sobre las visiones que prevalecen en Argentina ya que, habiendo vivido mas de la mitad de mi vida afuera del pais, temo que mis puntos de vista indefectiblemente sean injustos con mis compatriotas. Y ahi va sin animo de ofender.
Leo esta carta com el paradigma intelectual que domina a mi pais desde que tengo memoria, un pensamiento paralitico y monstruoso mucho mas grande que el Rugby y que abarca todos los ordenes.
Una idelizacion obsesiva del pasado, un desprecio arrogante de la importancia del presente y el dia a dia y un terror / horror absoluto al cambio, si eso significa, ironicamente, cambiar un pasado ideal que ya no existe.
Esto encierra de alguna manera, un pensamiento altamente negativo que no permite a la gente partir de cero en las cosas y construir en el presente viendo situaciones como realmente son (no come fueron) y usar este eje para crear hacia adelante sin temor.
Me pregunto, sin ironia, cuando fue que el reloj se detuvo en la Argentina y porque esa inhabilidad tan obvia a la distancia de patear el tablero y aceptar que el hoy y el manana nunca seran como el ayer y que por lo tanto requieren soluciones frescas? Y porque es tan facil para otros paises de verlo, incluyendo aquellos con tradiciones milenarias y tradiciones fundacionales?
OZBALLER, una vez mas solo puedo adherir a tus propositos, justos, coherentes y y absolutamente reales. Como vos ya he pasado mas de la mitad de mi vida fuera del pais y como vos bien decis, yo también intento, en la medida del posible (porque siempre puede haber una palabra mal interpretada), de no ofender intentando hacer un llamado a la reflexion a todos aquellos que “encerrados en lo que fué” les impide crecer. Y que si bien observan a los otros paises evolucionar, se estiman incapaces de aplicar lo que en definitva esta al alcance de todos, es decir, hacerse las buenas preguntas, las preguntas que se imponen.
También se debe ser consciente que el futuro se construye pero no en 48 meses, y que contrariamente a lo que muchos piensan en el pais, no esta directamente ligado al dinero. Nunca pero NUNCA sera una cuestion de dinero , porque este ultimo sera siempre la consecuencia de la reflexion que encauzara el futuro deseado. Creer que el futuro se construye con dinero es tomar el problema al revés.
Tu ultima frase : “Me pregunto, sin ironia, cuando fue que el reloj se detuvo en la Argentina…” es lo mas justo y sensato que he leido en este foro…
Fuerte abrazo OZBALLER…
Abrazo Charlyba y agradezco tus generosos comentarios!
Me siento muy identificado con tu comentario. Me hubiera gustado escribirlo así. Más allá de las inclinaciones de cada uno, el peso del pasado nos aplasta a todos. Y a la distancia se ve más claro, pero duele más.
chagracias JLR.
“Cuándo fue que se jodió la Argentina”…todos tenemos la respuesta. Como decía Borges, “…tienen todo el pasado por delante”. Ni flata que hace agregar cuándo ni quiénes.
Ninguno entendió la carta de O Reilly, no estaba contra el profesionalismo, no lo estamos quienes defendemos esta clase de cartas, escritas al mejor estilo Nostradamus 13 años atrás.
Lo que queremos muchos es que no se pierda todo lo que michingo decía, el rugby como filosofía de vida, hoy gracias al marronismo UAR se llevó al extremo al rugby amateur,se llevó a tensar la cuerda, porque? Porque justamente no se es ni blanco ni negro, los jugadores amateurs juegan como profesionales o más partidos, entrenan como tales, se les exije como tales, el rugby amateur está dejando de ser formativo, de enseñar valores y demás cosas para ser un deporte mas pochoclero al servicio de los oscuros intereses de personas que quieren todo o del profesionalismo sin invertir nada que eso lo hagan los clubes amateurs.
NZ . SA etc tienen en claro esto dividieron lo pro de lo amateur sus jugadores primero se forman como personas luego como jugadores de élite, acá eso no pasa por lo menos en los torneos más importantes.
Michingo eso lo entendió muy bien por eso Virreyes Rugby club.
Nos van a seguir haciendo pelear los sátrapas de la UAR una falsa guerra pro ve amateurs hasta cuando?
El rugby amateur es un medio
El rugby pro es un fin
Y está bien que lo sea, pero no mezclando todo a la argentiniada
UAR dividida en 2 estructuras claras, una pro y otra amateur ambas trabajando conjuntamente, cada cual con sus torneos , equipos y objetivos y san se acabo
“… NZ . SA etc tienen en claro esto dividieron lo pro de lo amateur sus jugadores primero se forman como personas luego como jugadores de élite, acá eso no pasa por lo menos en los torneos más importantes…”
Es así, mi estimado SMOKMAN.
Eso es lo que no tenemos claro. Pero tienen que tenerlo claro los dirigentes de los clubes y dejar el negocio EN OTRA PARTE!!! El rugby amateur debe seguir siendo lo que es por su esencia.
Y el rugby profesional, lo que debe ser por competencia.
Si lo entendiésemos así, jamás debería haber este tipo de discusiones que no llevan a ninguna parte,
Abrazo.
Lo que no deja de sorprenderme y llamarme la atención es que todo lo expresado por O`Reilly en esta carta tiene una actualidad muy singular y contrafácticamente a los que dicen que se nos paró el reloj, es tan actual para los que vivimos y sufrimos nuestro país como para aquellos que lo han abandonado, por decisión propia o urgidos por motivos valederos.
De todas maneras y leí casi todas las opiniones nadie se refirió a las bondades del cambio, si hubieren algunos, todos pero absolutamente todos las tuviera,
Michingo describió muy acabadamente su visión de lo que en esos años había visto en el rugby profesional francés, y no se equivocó en ese recorrido.
• “Fui testigo de lo que propone el rugby rentado. Hombres inmensos, todos de alrededor de dos metros, forwards y tres cuartos, fortalecidos hasta el infinito por sesiones interminables de pesas, estímulos diarios en fondo y velocidad, horas enteras de trabajos técnicos, tácticos y estratégicos acompañados por análisis de video.”
• “Una amalgama de razas, credos y nacionalidades: un fijiano, un rumano, un cordobés, un sudafricano, un georgiano, un rosarino, Bedsen, originario de alguna ex colonia, un neocelandés, un entrerriano, otro de Tonga y obv., los franceses más grandes que nos podamos imaginar: Thion, Brusque, Traille, Imanol Harinordoqui, etc.”
• “Dedicación exclusiva a su trabajo, definido, éste, como el de jugador profesional de rugby.”
• “Retribuciones astronómicas afectadas a un presupuesto astronómico, también.”
Y como encontrado describe de una manera empírica y afectiva lo que destilaba el rugby de esa época y anterior.
• Durante cien años definimos al rugby como un medio y no como un fin.
• Un juego para la educación, la socialización y la diversión.
• En el tenían cabida el alto, el flaco, el petiso y el gordo. El veloz y el lento. La condición era volver al vestuario habiendo entregado todo en la cancha.
• El resultado era importante, pero no trascendente. Se trataba de una cosa efímera.
• Primaba la solidaridad en la cancha y en los entrenamientos.
• Todos tenían los mismos derechos y las mismas obligaciones. Nadie, desde la teoría y la práctica, era más que otro. Se destacaba por igual un buen trabajo en un maul o ruck como una corrida de cincuenta metros.
• Nadie ganaba solo. La sonrisa y la tristeza pasajeras, ambas, eran comunes a todos.
• El rugby fue un lugar de encuentro. Una plataforma de lanzamiento hacia otros lugares de la vida.
• Supimos, siempre, que el mundo comenzaba donde terminaba el rugby. O, lo que es lo mismo, estaba muy interrelacionado con la vida familiar, el trabajo o el estudio. Más, inducía al desarrollo de esas otras actividades propias de un hombre integrado.- Generaba directa o indirectamente el crecimiento intelectual, cultural, social de todos los que se acercaban a él.
• El Seleccionado Nacional que disputaba amistosamente anualmente con las Selecciones de otros países estaba integrado por jugadores, con seguridad los mejores, que sintetizaban y representaban la idiosincrasia, el espíritu y el sentimiento del rugby argentino
En ningún lado, como muchos parecen ver, nunca dice que el profesionalismo es malo y sus cultores, jugadores, gestores y espectadores son una lacra. Solamente se explaya sobre las características de uno y otro. Y propina un diagnóstico personal luego de caracterizar a ambas vertientes
• Algunos empezaron a creer que el rugby es correr mejor, saltar mejor, patear y tacklear mejor, olvidando que esas circunstancias no son otra cosa que su expresión formal. El rugby es lo que es invisible a los ojos, diría El Principito. El rugby, lamentablemente, comenzó a parecerse a todo.
• El rugby de cien años, en la cima, en la elite, muere.
Y a como van a ser consideradas las opiniones vertidas
• La discrepancia con la ruta elegida implica vejez, antigüedad.
Y finaliza con lo que para él es la alternativa y manera de actuar para conservar una manera y una herramienta de ver, sentir y practicar el rugby.
• Insisto, la opción es de hierro: entregarse sin luchar y perder esa herramienta que crearon, generación tras generación, millones de tipos conformando un espacio libre del economicísmo imperante y que sirvió para exhibir que se podía crecer como persona, destacarse y ser premiado por sus pares desde un sistema de retribución no basado en el dinero.
O, por el contrario, luchar sin desmayos, ni dobleces, con persistencia, por la permanencia del juego del rugby que hizo felices a aquellos millones que entendieron, siempre, que estaba basado en la inclusión, en el compañerismo, en el jugador de intermedia, en los que siguen viniendo a poner. Sostenido por los que creen, todavía, que el rugby es un acto de amor.-
Hasta ahí un resumen de lo que la carta expresa. Uno esperaría que los que estuviesen encontrados se extendieran en sus racionales y sesudas explicaciones pero lo escrito en su mayoría es una epifanía de “matar al mensajero”. Por ejemplo adjunto algunas…..
• Son tiempos nuevos y distintos
• A los fines de ser justos también debemos decir que esa carta es una reverenda pelotudez fuera de época y de realidad…..Pero para competir de igual a igual en el contexto mundial hacen falta equipos
• Me parece que discutir sobre eso atrasa. Es una realidad que devino con los nuevos tiempos. Hoy en día es impensable un rugby internacional amateur… El rugby cambio y el. mundo ya no es el mismo de lo que era.
• El rugby amateur me aburre. Muchísimo
• El rugby profesional no mata al rugby amateur, al contrario, si se complementan lo fortalece.
• en 2020 se sigue todavia amateur o profesional? sres si se quiere jugar con los demas paises tier 1 o tier2 hay que ser profesional , si no directamente no jugar mas y asistir como en unos pocos años hasta colombia o mexico le ganan a los pumas, porque seria a los unicos donde se podria ir a jugar..
• El mundo de los Sioux fue hermoso y no va a volver, pero el modernismo no es todo malo y es a la vez imposible detenerlo
• romantico, edulcorado, pero MUY PERO MUY CLASISITA!!
UN RUGBY DE POCOS Y DE SISTEMA CLASICO…
• Una idealización obsesiva del pasado, un desprecio arrogante de la importancia del presente y el dia a dia y un terror / horror absoluto al cambio, si eso significa, iróicamente, cambiar un pasado ideal que ya no existe.
Retomo y acoto Aunque la tribuna no lo crea, esta última apreciación esta escrita por un habitante de una colonia inglesa en donde si a la reina le pica la cachufla todos se tienen que rascar las partes…………..apoteótico…….
Pero volviendo al argumento primordial utilizado para demonizar el concepto, el de la modernidad para refutar la entronización del profesionalismo, puedo decir que es una razón tan endeble y fácil de rebatir y que puede ser desarmada muy fácilmente.
Por ejemplo que hay millones de personas en el mundo, la mayoría que profesan credos que tienen siglos de vigencia y no se los cataloga como “antiguos”……”demodes”…..”cachuzos”……”pasados de época”….y que desde que la civilizacion es tal esta organizada mayoritariamente en un núcleo familiar, soportando durante siglos embates singularistas.
Pero, y para finalizar, no se detuvo un reloj, como interpretan algunos, sino más bien se le sigue dando cuerda Básicamente el narrador expresa una idea antipática para algunos y empática para muchos…….creo que a algunos los afecta porque o anteponen los intereses de una preferencia personal a lo significado o nunca han estado afectivamente alcanzados por lo expresado.
Ni el pasado ha muerto
ni está el mañana,
ni el ayer escrito.
Antonio Machado
“• Son tiempos nuevos y distintos”
Jaja.
Cuesta leer la pregunta que conllevó a dicha respuesta…
Quizás es un arte… y tan fácil no es.
Pero, nevertheless, coincido con “pero lo escrito… es una epifanía de “matar al mensajero”
Cheers.
Corto; a mi me gustó la carta.
Larga. Algo extensa y desordenada como era Michingo. Pero con conceptos fuertes, positivos y sumamente actuales.
Y dije que hablábamos de un maravilloso personaje -con un gran sentido de humor- que solo como tal, superaba todos sus pensamientos del juego.
Michingo menciona al rugby como un medio y no como un fin. Que el resultado era importante pero no trascendente. Algo “efímero”; pasajero, que dura poco.
La realidad era que Michingo era un Coach GANADOR!!!.
Con una natural e inteligente capacidad para motivar a sus jugadores, colaboradores y lo que lo rodeaba. Y transmitir todas sus sensaciones.
Virtudes que le permitían, como gran observador del rugby, un inmenso sentido táctico para cambiar esquemas de juego en tiempo record.
Lo demostró con Sudamérica XV en 1982, con la derrota de 18 -50, dada vuelta en solo 7 días con un triunfo de 21 – 12 contra lo mejor de los Springboks.
Michingo mencionó que se formó en el rugby en su querido Atlético San Isidro.
Viendo y viviendo al equipo campeón casi sin interrupción, de los años 1949, 1954, 1955, 1956, 1957, 1960, 1961, 1962, 1964, 1967.
Se formó viendo a un equipo ganador y se convirtió en un ganador.
Sentimiento que, como dije antes, sabía transmitírselo a sus jugadores.
Este equipo era la “academia” de jugadores que hacían las cosas bien y, como consecuencia, sumaban más puntos que el rival.
GANABAN!!!. Que de eso se trata el juego de Rugby.
Se formaban en ese espíritu y sus triunfos no eran “efímeros”.
Como no fue efímera la epopeya del 21 -12 a los Springboks en el Free State de Bloemfontein, que hoy se sigue recordando y perdura en lo mejor de la historia de nuestro juego.
Disculpa lo extenso. Slds. Cascote.