Saccone (Rugby Mental)
“No hay actividad motriz sin pensamiento. Todo lo que hacemos, consciente o inconscientemente está disparado por la mente. Entonces vos podes trabajar lo físico, lo técnico, lo táctico y lo estratégico, pero si estas mal del bocho no podes ejecutar todo lo que entrenaste”. Fernando Saccone es un apasionado del rugby, sobre todo de lo que implica el aspecto mental en el juego. Luego del lanzamiento de la cuarta edición de su libro “Rugby Mental”, Periodismo Rugby habló con él de varios temas: La importancia de la cabeza en el desarrollo del jugador, la educación, la actualidad del rugby argentino y el éxito de los All Blacks.
Saccone se dedica a la psicología en el rugby desde 1996. Empezó a trabajar en ese rubro por su relación con uno de los Pumas del 65´. El entrañable Negro Poggi, aquel que sorprendió a los sudafricanos con su estilo de patada en guadaña, lo convocó para dar una charla en el primer congreso de ciencias aplicadas al rugby. “Me llamó para dar una charla de la rehabilitación mental del lesionado. El Negro me había rehabilitado a mi, que a los 20 años me dejó afuera del rugby una lesión. Estaba muy frustrado y fui a ver un psicólogo. El psicólogo me hizo poner en palabras lo que me pasaba y empecé a estudiar psicología. Con el tiempo terminé estudiando psicología deportiva y con el tiempo trabajando con el rugby”. Después pasó por Champagnat, Olivos, La Plata, clubes de Paraguay, Chile y España. De la mano de Pancho Rubio llegó a la UAR, donde trabajó dos años. Luego, la Unión decidió que no continúe el área de psicología deportiva: “Se que hay resistencia lógica, más que nada por desconocimiento del tema”.
Nada puede fluir si la cabeza no está en orden. Para Saccone las cuestiones técnicas y tácticas son importantes, pero se necesita de ese factor para que puedan ser utilizadas correctamente: “Es el optimizador del resto de las variables. Hay que trabajarlo como algo más, pero el disparador es mental. No es que es más importante o no, porque si no está lo otro yo no disparo nada. En condiciones similares, si vos estas bien de la cabeza es determinante”. Y pone el ejemplo del boxeador como una muestra clara: “En el boxeo, gente que capaz no tiene el entrenamiento igual que el rival, pero la confianza, las ganas y el deseo lo hacen tolerar algunas cosas que en otros momentos, u otras personas, no podrían tolerar”.
Los Jaguares no hicieron pie en sus primeros dos años del Super Rugby. Eso influyó para que los Pumas sean inconsistentes y lleven una larga de racha de partidos perdidos ante seleccionados Tier 1. Saccone, que trabajó en los distintos seleccionados de la UAR, da su opinión al respecto “El jugador del sistema se ha tirado la pileta y eso es complicado. Sufren presiones que no tenían antes, están mucho tiempo sin sus familias, muchos vienen de sus provincias y se tienen que adaptar. Tienen presiones de afuera, que muchas veces les ofrecen buenos contratos y ellos quieren jugar en el seleccionado, pero a la vez está su futuro en juego. Eso y muchas otras cosas hacen que tengan estos resultados. Acá no se trata sólo de poner huevo. Acá se trata de conectarse con el deseo personal y poner cada uno las cosas en su lugar para dar lo mejor de sí en cada competencia”. Además, el ex jugador de Champagnat hace mención a lo difícil de realizar un cambio tan radical como el que se hizo en Argentina “Esta transición del amateurismo al profesionalismo es un cambio terrible. Tendría que haber estado acompañada de la atención a los cambios psicológicos correspondientes. Lo que pasa es que la gente que ha vivido el rugby amateur desconoce este aspecto, y va a llevar un tiempito mientras no se trabaje. Además, que el que lo trabaje lo sepa trabajar. Esto no es cuestión de llenar un casillero y decir tenemos un psicólogo. Esto no pasa por un cambio de entrenador, que puede ser de mi preferencia o no. Pasa por que si viene otro entrenador y el sistema sigue de la misma manera, el sistema se lo va a comer crudo. A uno de afuera o a uno de adentro. Se necesita un trabajo sustentable en el tiempo”.
Al ser consultado por las declaraciones de Marcelo Bosch, en las que opinó que los Pumas están en una “zona de confort”, Saccone coincide en el concepto y argumenta: “Si, estoy de acuerdo. Vos calculá que si no tenés competencia interna tendés a relajarte. Primero, si no rotás, no motivas a los de abajo. Y encima los de arriba piensan que tienen el puesto asegurado”. También insiste en que los dos equipos necesitan diferenciarse: “Ahora Jaguares/Pumas es lo mismo, es como que no está muy claro. Es lo mismo, pero a la vez tienen diferentes entrenadores. Es una mezcla que creo que hay que definirla bien”.
El éxito de los All Blacks

Gilbert Enoka junto a Richie McCaw y Steve Hansen
¿Qué hay detrás de la hegemonía de los hombres de negro? Más allá de lo estrictamente rugbístico, Saccone valora la capacidad de aprendizaje y autocrítica que tiene el seleccionado neozelandés: “Ellos hacen un análisis de las cosas desde una dimensión moral. Desde la dimensión psicológica, estos valores como la humildad no son otra cosa que la capacidad de análisis y autocrítica. Yo no puedo ser humilde si no aprendí a tener autocrítica. Han incorporado el hábito de ir a más, entonces ellos siempre están viendo en que pueden mejorar. Los tipos dicen “¿Qué puedo hacer? Voy a dejar el vestuario impecable. ¿Qué más puedo hacer? Voy a ser mejor padre”. Los All Blacks están buscando constantemente en qué mejorar. Y eso es un proceso mental que hace al comportamiento general. Ellos no sienten que son los mejores, porque pueden mejorar. Se dejan guiar por ese hábito que incorporaron y por motivaciones internas que tienen que ver con el desafío de la autosuperación” En este aspecto tiene que ver mucho Gilbert Enoka, manager del área de Liderazgo y Aptitudes Mentales de los All Blacks: “Él está trabajando desde 2007 con los All Blacks, y más allá de lo que se habla en el libro Legado de toda esta cuestión filosófica, yo siempre digo que hay un paralelismo en esto de los valores y lo psicológico. Es evidente, somos psicología. Y él dice justamente que esa cultura All Black hay que traducirla en hechos psicológicos y llevarla a los jugadores a que la cumplan. Porque no es una cuestión de decir ´tomá, esta es la cultura y ahora somos diferentes´. Eso implica un cambio psicológico enorme y es lo que ha desarrollado este hombre.
A contracara de lo que sucede con el seleccionado neozelandés, Saccone explica lo que ocurre en Argentina con respecto al tema motivacional: “Nosotros nos dejamos guiar por motivaciones externas. Por ejemplo: Contra quien jugamos, si jugamos de local o visitante, por los puntos que jugamos, si estamos ascendiendo o descendiendo. Los All Blacks juegan bien contra quien puedan. Y si pueden meterte cien, te meten cien. Entonces, si el rendimiento depende de si me van a ver los Pumas del 65´, mi rendimiento depende sólo de eso. El rendimiento tiene que depender de tus ansias de perfeccionamiento. Y lo ideal es trabajar eso en el desarrollo del jugador”
Sobre RUGBY MENTAL:El propósito de este libro es que el lector comprenda que con trabajar lo mental desde el sentido común, la
experiencia o la intuición, no es suficiente. No alcanza con pedirle a un jugador tranquilidad, seguridad,
concentración, agresividad, disciplina y cumplir con el plan de juego y lo entrenado, ya que todo ello
depende de otros factores, y no de una simple e insistente petición.
La estructura de Rugby Mental resulta asombrosa si atendemos al amplio abanico de temas que son
abordados: la fortaleza mental, el trabajo en equipo, la comunicación, la concentración, cómo es que los
aspectos emocionales influyen en el rugby en particular y en el deporte en general, y las herramientas que
necesitan todos sus protagonistas: entrenadores, jugadores, managers, directivos, referees, médicos,
kinesiólogos, nutricionistas, psicólogos, además de clubes, uniones y sistemas de alto rendimiento.
El autor se dirige al lector expresándose de una manera simple, directa y comprensible, mediante ejemplos
claros con los que el hombre de rugby se enfrenta en el día a día y durante toda la temporada. Es un libro
para el rugby, pero no solo para este deporte, ya que su desarrollo tiene que ver con la vida misma y, por lo
tanto, puede ser implementado en situaciones cotidianas. El entrenamiento mental es una de las mayores
asignaturas que el hombre de rugby tiene pendiente en su labor diaria. Por este motivo, la elaboración de
esta obra resultaba definitivamente necesaria.
Con prólogo de Bernardo Urdaneta , diferentes personalidades como Francisco Rubio, Joaquín Tuculet y
Federico Anselmi, entre otros, aportan sus experiencias en esta disciplina y remarcan el carácter prioritario
que tiene en el desarrollo de la actividad deportiva.
Por: Nicolás Casanova
Plantel
Plantel
Finalistas