Periodismo Rugby

Main Menu

  • Home
  • Quienes Somos
  • Acerca del blog
  • Leyendas del Rugby
  • Antilunes
  • Musica
  • Contacto

logo

Periodismo Rugby

  • Home
  • Quienes Somos
  • Acerca del blog
  • Leyendas del Rugby
  • Antilunes
  • Musica
  • Contacto
Periodismo Rugby
Home›Periodismo Rugby›Top 12 (1°)

Top 12 (1°)

By Nicolás Casanova
28 abril 2017
3335
74
Share:

Se acabó la espera. El renovado Torneo de la URBA con los mejores 12 clubes se pone en marcha, en lo que se vislumbra un campeonato con mucha paridad y apasionante hasta el final. Sin las instancias de cuartos de final, sólo cuatro equipos se meterán en la etapa decisiva. Por su parte, habrá dos descensos directos y una promoción para bajar a la División A.

Presentación URBA TOP 12 2017

Sin un candidato definido, ni para consagrarse ni para descender de categoría, los clubes pelearán durante 22 fechas este Top 12 en una temporada que ofrece un mayor “orden” en los fixtures. Sin reubicaciones, cada club sabe bien a que categoría pertenece y a quienes se enfrentará a lo largo del año.

Con un guiño del destino, Belgrano arrancará con su defensa del título en la cancha donde volvió a alzarse de gloria hace aproximadamente seis meses: visitará al CASI, en un choque que enfrenta al equipo más ganador de Buenos Aires y al último campeón. Ya sin Ignacio Almela como conductor, el tucumano Ignacio Rodriguez Muedra, Pumita en 2010, llevará la 10 en el conjunto que conduce Juan Campero. Por su parte, el Marrón repetirá 11 de los 15 titulares que vencieron con contundencia a Hindú en la última final.

Esta atractiva primera fecha, también tendrá como destacado el clásico platense entre San Luis y La Plata, el domingo. Ambos llegan con buenas sensaciones luego de sus respectivos pasos por el Nacional de Clubes. El Marista, consolidado como club y en pleno crecimiento, mantiene la duda en el medioscrum titular: Gregorio del Prete o Juan Martín Mamblona arrancarán en esa posición. Por su parte, el Canario tendrá el debut de Federico Stein, y a Pedro Mercerat como apertura. El ex jugador de Argentina XV, al igual que Gonzalo Gutiérrez Taboada en Newman, y Juan Cruz González en CUBA, dejará el fondo de la cancha para calzarse la 10. San Luis buscará romper una racha de 16 años sin victorias frente a La Plata en condición de local.

Sin lugar entre los 23 de Jaguares para el duelo ante Sharks, y luego de haber ingresado ante Lions, Joaquín Díaz Bonilla arrancará como apertura en Hindú, ante Atlético del Rosario. Integrará la pareja de medios junto a Lucas Camacho, mientras que Sebastián Cancelliere se ubicará como wing. Enfrente estará Plaza, un equipo que lo complicó en reiteradas ocasiones en las últimas temporadas, y quiere que el sábado no sea la excepción.

CUBA, con el capitán Joaquín Hardoy como centro, recibirá al SIC, en un coque entre dos equipos que quieren volver a ser. Pucará, con Lucas González Amorosino como apertura, se enfrentará a Regatas, mientras que Newman hará lo propio con Alumni.

División A

Lomas y Mariano Moreno, dos de los punteros que tiene la División A, se enfrentarán en Longchamps en el partido destacado de la fecha. Pueyrredón, el otro líder, visitará a SITAS.

Todos los Partidos

División B

Luego de la gratificante victoria ante San Fernando en el clásico, Delta recibirá a uno de los punteros, Liceo Naval.

Todos los partidos

¿Pronósticos?

Así forman los equipos

Árbitros y todos los partidos del fin de semana

Fotos: Prensa URBA

 

TagsTop 12URBA
Periodismo Rugby se sostiene con el esfuerzo de un equipo reducido que trabaja manteniendo una mirada independiente en los temas del rugby. Ese equipo necesita tu apoyo. Si valorás este espacio, podés colaborar con una contribución desde $ 500.
Previous Article

Sonidos

Next Article

Jaguares-Sharks (ustedes)

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

74 comments

  1. fran 28 abril, 2017 at 11:37 Responder

    regatas campeon

  2. Maria 28 abril, 2017 at 11:59 Responder

    Vamos Pucará !

  3. JRVJ 28 abril, 2017 at 12:30 Responder

    Trato de no comentar en estos pisos, porque no tengo mucho que aportar a ligas internas Argentinas, pero si quería mencionar que Díaz Bonilla debe tener mucha capacidad de adaptación para estar 3 semanas en Sur África (incluyendo jugar un puñado de minutos contra un equipo súper elite mundial cómo los Lions) para luego jugar en su club en una competencia amateur.

    OJO: No opino si está bien o mal. Eso no me compete. Solo digo que tiene que ser una transición significativa.

  4. Juan 28 abril, 2017 at 13:10 Responder

    JRVJ,

    de Super Rugby a Top 12 es facil. Lo dificil es cuando es al reves.

  5. GrahamN 28 abril, 2017 at 14:32 Responder

    No comparto que haya 2 descensos directos y 1 promocion. Debería ser 1 descenso y 1 promoción, o, en el peor de los casos 1 descenso y 2 promociones.
    Quedo demostrado con el top 14 que la base que jugaban el campeonato eran siempre los mismos a excepción de 1 o 2 (caso m.moreno, s.Martín, cirano)

  6. Josefina 28 abril, 2017 at 14:59 Responder

    JRVJ estas hablando del mejor torneo de la Argentina a nivel de clubes. No es cosa facil.
    Es mas, hay varios Jaguares que nunca lo jugaron.

  7. Esceptico 28 abril, 2017 at 15:06 Responder

    Nano, por qué Julián Rebussone y Arizaga no vienen jugando hace mucho? Flor de bajas, el año pasado la rompieron. Yo pensé que se les daba más arriba pero dejaron de jugar. Sus reemplazos como vienen?

  8. Bebeto 28 abril, 2017 at 15:08 Responder

    hindú con santi fernández y horacio agulla como refuerzos + tito díaz bonilla si es que no se lesiona ningún 10 de pumaguares, recontra campeón.
    los otros semis belgrano, regatas y newman o cuba (me inclino por newman por tener más plantel.
    promo: casi
    descenso: plaza y la plata.
    el mejor torneo de todos
    saludos

  9. JRVJ 28 abril, 2017 at 15:09 Responder

    Gente, no digo que sea fácil o difícil.

    Digo que debe ser un cambio de “chip” significativo. Punto.

  10. pablo 28 abril, 2017 at 15:18 Responder

    ¿diaz bonilla y bosch en el campeonato?

    No era que no podian jugar los profesionales?

  11. Nano Filipuzzi 28 abril, 2017 at 15:25 Responder

    Esceptico

    Julian Rebu se opero el hombro, Mauro Rebu esta en el banco, y Arizaga se saco el hombro.

    Los segundas son dos fieras que jugaron todo el año pasado. Mas el cabezon Magneres que Zavalla, pero ambos dos titanes.

    Matias Filguerias tb es un excelente jugador que esta haciendo sus primeros partidos y jugo muy bien.

    El Marron se esta desperezando y de a poco va encontrando su manera de jugar. Cuando las papas quemaron en el NdC resolvieron bien.
    Creo que fue el equipo mas perjudicado con el absurdo cambio de regla del scrum. Pero no hay excusas. Se está adaptando.

    A todo vapor mañana a San Isidro

  12. PAPELON 28 abril, 2017 at 15:27 Responder

    Nano,contanos que sabes de Champagnat?

  13. Verde y Blanco 28 abril, 2017 at 15:30 Responder

    No entiendo, Que paso con el NDC? Terminó?

  14. Nano Filipuzzi 28 abril, 2017 at 15:34 Responder

    PAPELON

    Buscame mañana y te cuento

  15. Hueso 28 abril, 2017 at 15:51 Responder

    Nano, quedate tranquilo.

    A fin de año vuelven los 3 cantos y a mitad de año sacan al asistente de al lado del Scrum.

    Fue todo caretaje.

  16. Jose 28 abril, 2017 at 15:55 Responder

    Se armo otra vez el cabaret entre las viudas de Ferronato…..

  17. Josh 28 abril, 2017 at 15:56 Responder

    No les parece una locura que TDB juegue para Hindú este fin de semana? Es apertura de Los Jaguares, está jugando en el mejor campeonato del mundo, hiperprofesonal, y juega en el torneo de la URBA?. Decididamente la UAR nos está tomando para la joda. Y esto no tiene NADA que ver con TDB, gran jugador y por lo que parece gran chico, ni con Hindú. Pero decir que esto es desprolijo es casi casi un elogio. Más bien parece un descontrol, una joda al sentido común.

    Saludos.

  18. Pio XII 28 abril, 2017 at 16:13 Responder

    Pronosticos ;

    CASI – BAC…..casi
    SAN LUIS – LA PLATA…..san luis
    CUBA – SIC…..cuba
    HINDU – CAR…..hindu
    NEWMAN – AA…..newman
    REGATAS – PUCARÁ…..pucará

  19. malevo 28 abril, 2017 at 16:21 Responder

    Nadie dice nada sobre el horario oficial de la fecha del sábado (en la página de la URBA no hay nada), pero ESPN está anunciando que el partido televisado en directo va a las 14hs.
    Otra vez la televisión complicando a los clubes de la URBA? No se puede hacer algo para impedirlo?

  20. Hueso 28 abril, 2017 at 16:28 Responder

    Malevo.

    CASI – BAC va a las 14hs. Supongo yo que lo adelantan por los Jaguares.

  21. Diego 28 abril, 2017 at 16:38 Responder

    CASI – BAC…BAC
    SAN LUIS – LA PLATA…..SAN LUIS
    CUBA – SIC…..SIC
    HINDU – CAR…..HINDU
    NEWMAN – AA…..NEWMAN
    REGATAS – PUCARÁ…..REGATAS

  22. Juan 28 abril, 2017 at 16:51 Responder

    Dejense de hinchar las pelotas.

    TDB esta en el medio, no es 100% pro ni 100% amateur. Dejenlo jugar y punto.

    Lo mismo con Montero en Pucara y un par mas.

  23. Mariano 28 abril, 2017 at 16:51 Responder

    Que TDB juegue para su club Hindú o G Bertranou para su club Los Tordos o hasta Báez para su club Liceo, no pasa tanto porque ninguno de los tres se destaca por su envergadura o porque haga prevalecer su rigor físico sobre los rivales. Si fuera un Lavanini, un Herrera (se los imaginan en alguna situación actual de breakdown de cabotaje!), el mismo Kremer en Atlético del Rosario o si fuera el caso de un De la Fuente q volviera mañana a su Duendes natal, otra sería la historia seguramente, más allá del acuse de recibo o no del rival de turno

  24. Juan 28 abril, 2017 at 16:54 Responder

    Tiene una beca por la que cobra 2 mangos.

    Cambia en algo su integridad o su honestidad ? O su amor al club y a su camiseta ?

    Marrones si, becados no ?

  25. shapo 28 abril, 2017 at 16:57 Responder

    Desde enero se sabe que TDB, Ezcurra, Larrague, Alvarez forucade, etc son BECADOS….SI, BECADOS, no tienen contrato ni les pagan como los profesioanles de los Jaguares. Si Bauti Ezcurra no fuese convocado para este partido, tmb podia jugar para Hindu,. Mismo Larrague que ya lo hizo en el Casi y alguno mas. Los de Argentina XV tmb entrenan casi todos los dias y muchos con los Jaguares. Y ellos si firmaron contrato que se ¨rompieron¨porq no eran claros. Y en Argentina XV hay de todos los clubes que este finde juegan.

    Encima al pobre tito lo mandaron un mes a Sudafrica para ponerlo 7 minutos, deberian estar indignados por eso.

  26. Juan 28 abril, 2017 at 16:59 Responder

    Vayan a ver cuantos “del interior” juegan en las Pre B de los equipos que tiene “del interior” en Primera.

    Los unicos que justo vinieron a estudiar, consiguieron trabajo o se vinieron por la novia son los de primera.

    Nano en Belgrano como es ?

  27. Nano Filipuzzi 28 abril, 2017 at 17:00 Responder

    Juan

    Tenes razon .

    Hagamos de cuenta que no pasa nada, que no hay un reglamento ni leyes. Que cualquier cosa da lo mismo.

    Miremos para otro lado y listo, tu solucion es extraordinaria, como no se me ocurrio antes

  28. alospalos 28 abril, 2017 at 17:08 Responder

    Ya lo dijimos mil veces, no es una cuestion de cuanto cobran, de si son becados o contratados o invitados. Diaz Bonilla, Larrague, Ezcurra y varios mas estan desde principios de enero entrenando con los Jaguares, entrenando para competir en “el mejor torneo del mundo”o en “la NBA del rugby”, como dicen los amigos de la UAR. Cobren mas o menos, entrenan a la par de Creevy, Hernandez, Lavannini y cia. A ustedes que les pareceria que juegue alguno de esos el sabado??
    Y me tienen los huevos llenos con eso de que en la mayoria de los clubes esta lleno de “marrones”, si se refieren a jugadores que cobran digan quienes son, sino no se de que hablan.
    Como decia Nano, cuando todos los contratados daban 10 vueltas a la cancha, los becados daban 2? Cuando levantaban 20 kgs los becados levantaban 10??
    Dejemonos de joder, es lo mismo. Sin tener nada contra ningun jugador, pero dejemonos de bancar los mamarrachos de la UAR

  29. Juan 28 abril, 2017 at 17:08 Responder

    Y en Belgrano como es ? Me contas o miras para otro lado ?

  30. alospalos 28 abril, 2017 at 17:09 Responder

    Juan, en mi club esta lleno de jugadores del interior desparramados por todas las divisiones

  31. Juan 28 abril, 2017 at 17:11 Responder

    alospalos, y que problema ahi ?

    Lucas Gonzales Amorosino no esta en Pucara ? Y hasta el año pasado entrenaba con Creevy y Lavanini

    Camacho era pro y volvio.

    No todo es blanco o negro. Es un momento de transicion y hay que aceptarlo.

    O qeren que no jueguen mas al rugby ?

  32. Ecco Rojo 28 abril, 2017 at 17:22 Responder

    Juan, la diferencia entre TDB y Montero es que Montero tiene un contrato firmado vigente, mientras TDB no tiene contrato firmado.
    Gonzalez Amorosino rescindió su contrato con la UAR por eso puede jugar en Pucará, al igual que Bosch.

  33. alospalos 28 abril, 2017 at 17:25 Responder

    El problema es que Camacho y Lucas Gonzalez no son parte de ningun equipo profesional, se entrenan martes y jueves a la noche y los sabados juegan. TDB y los demas se entrenan casi todos los dias, tienen un equipo de preparadores fisicos, nutricionistas, kinesiologos y lo que quieras atras. Se preparan todas las semanas para jugar un rugby hiper profesional, cobren o no, y si no quedan entre los 23 de Jaguares terminan jugando contra tipos amateurs.
    Hace cinco años que “es un momento de transicion y hay que aceptarlo” entonces nos venimos comiendo todos los papelones de la UAR

  34. Taras Bulba 28 abril, 2017 at 17:29 Responder

    Muchachos, cada vez se corre un metro más la raya. Y si le preguntas a los jugadores del PS quieren jugar contra los mejores, pero en algún punto la URBA o cada club tendrá que trazar una línea clara.

    Por otro lado, por lo que conozco no creo que haya marronismo en muchos clubes del Top 12, se me vienen a la cabeza Regatas, CUBA, Newman, San Luis que son los que más conozco. Diferenciemos marronismo de jugadores del interior que jueguen en clubes de la URBA.

    TB

  35. Nano Filipuzzi 28 abril, 2017 at 17:39 Responder

    Juan

    Antes de seguir hablando con vos te recomiendo que vuelvas a 1er grado a aprender a escribir.

    Y si tenés algún dato concreto de marronismo en el club anda a denunciarlo a donde corresponda, y no acá como una vieja chismosa.

    Después no tengo más argumento para esta charla. A vos te parece bien que juegue, y a mi me parece catastrófico.

    Punto final para este tema para mi, ya lo hablamos hace semanas y cada vez empeora más.

    Disfrutemos de este campeonatazo que empieza mañana plagado de partidazos.

  36. NaBUru38 28 abril, 2017 at 17:42 Responder

    Por más información, visiten https://es.wikipedia.org/wiki/Rugby_en_Argentina_en_2017. Se agradecen comentarios y aportes.

  37. Michi Lorences 28 abril, 2017 at 17:48 Responder

    Triunfo marrón en la catedral!

  38. Nano Filipuzzi 28 abril, 2017 at 17:49 Responder

    Enero: Tito es convocado a Los Jaguares.

    Febrero: Debuta como titular en Los Jaguares

    Mismo dia de Febrero. Sale lesionado.

    Marzo : Después de un mes sin jugar lo mandan a Hindu a
    tomar ritmo.
    Juega un ratito contra el Sic

    Abril: Es convocado nuevamente para Los Jagueres.
    Se va de gira a Sudáfrica.
    En total juega 7 minutos.
    Vuelve a Hindu a seguir tomando ritmo.

    Si algún fantasioso se le ocurre cómo puede seguir esta novela, porque no se le debe ocurrir ni a Ray Bradbury.

  39. Michi Lorences 28 abril, 2017 at 17:49 Responder

    Por un torneo sin lesiones cervicales!

  40. Shapo 28 abril, 2017 at 17:53 Responder

    Nano, que te parece entonces que juegue Ferronato (solo para citar un ejemplo de tu club, hay varios casos más incluidos Cancellieri por ejemplo de Hindu)que entreno varios días con los Jaguares este año, fue parte del proceso y está como “becado” con Argentina xv? Tienen un plantel fijo y entrenan y concentran como profesionales. Además de cobrar los famosos viaticos cuando juegan y viajan

  41. ridiculo 28 abril, 2017 at 18:09 Responder

    Lo interesante va a ser cuando se jueguen instancias finales del NDC por ejemplo. Yo creo que va a empezar el tironeo por parte de Hindú para que no le convoquen a Tito y Ezcurra, veremos si en la UAR se los pasan por los huevos y los convocan igual o se hacen los boludos y juuusto no los convocan para esa fecha. Así se ahorran los llantos de los de Torcuato

  42. Nano Filipuzzi 28 abril, 2017 at 18:19 Responder

    Shapo

    Si a vos te parece lo mismo el caso Ferronato o Gorrisen tampoco podemos seguir hablando .

    No tengo absolutamente nada contra Hindu, es más, mi viejo jugaba ahí.

    Ojalá que Tito la rompa y haga jugar a todo el ballet, total, por más boludeces que uno escriba acá, Los 3 Chiflados seguirán haciendo lo que se les cante los huevos y se pasan el Reglamento por varios lugares

  43. Centropique 28 abril, 2017 at 18:29 Responder

    En el piso COLUMNA del jueves Corto Maltes subió una nota del Sr Francisco M. Lynch que creo que es del CASI.
    Un excelente y criterioso análisis de como el espectáculo deportivo (UAR) va fagocitando al deporte verdadero (clubes amateurs entidades civiles sin fines de lucro).
    Me sorprendío que nadie haya comentado o dado su opinión sobre el mismo.
    De como, Perca dixit, la UAR nos va poniendo la puntita a los clubes.
    Copio:
    Este artículo tiene por objeto compartir con los lectores un enfoque sobre el devenir al que están sujetos muchos deportes en las sociedades libres y una observación de la incidencia de ese devenir en entidades sin fines de lucro, esenciales para el sano desarrollo de los pueblos que las fundaron.

    Sobre el Deporte.

    Quisiera empezar por recordar, a través de su etimología, el significado de la palabra deporte: Proviene del latín “deportare”. Refiera a placer, entretenimiento y deriva del antiguo “deportarse” que significa “divertirse, descansar”, describiendo así la acción de quien hace deporte, del deportista.

    A esta altura creo oportuno anticipar que una “mutación” del deporte es el denominado espectáculo deportivo, el cual, como veremos, no es deporte.

    Parece conducente remarcar estos conceptos dadas las acepciones de la palabra deporte entre quienes practican deporte verdadero, los seguidores del espectáculo deportivo, periodistas y comunicadores. Es conveniente empezar a hacer esta salvedad cuando corresponda y que sea reflejada en los lenguajes en general y en los distintos trabajos y ponencias en que pueda emplearse. Pues el uso correcto de la palabra y su significado tiene sus consecuencias y evita confusiones.

    Los deportistas, las entidades de verdadero deporte.

    Existen muchos deportistas que practican deporte en modo individual. Muchos otros lo hacen en grupos o equipos. La historia muestra también la creación de muchas entidades que promueven el deporte (institutos, escuelas, universidades …) e incluso organizaciones fundadas formal y especialmente al efecto concreto de practicar deportes. Son los clubes de pueblos o barrios que en torno a actividades lúdicas proveen a la salud física, esparcimiento, formación y sociabilidad de sus miembros y familias.

    Precisamente el uso correcto de la palabra deporte es lo que define e identifica a esas valiosas entidades (muchas ya centenarias en la Argentina). Por el contrario, el espectáculo deportivo se aleja y hasta se opone en ciertos aspectos a ellas. La disquisición puede ayudar no solo a discernir sobre aquello que configura deporte y aquello que no lo es, sino también a plantear esta temática para “salvar y mantener indemnes” muchas asociaciones civiles sin fines de lucro (clubes) o entidades de ese tipo que en ocasiones históricas (y según el deporte de que se trate) se ven avasalladas y sometidas a desfalco por la acción de ciertos agentes comerciales que apuestan a la industrialización de las actividades deportivas. Los fines comerciales de esta industria deforman y desnaturalizan no solo la actividad (el deporte) sino las entidades que la practican.

    El espectáculo deportivo, antítesis de deporte.

    En las sociedades libres, el espectáculo deportivo es una actividad rentada, en la que trabajan y de la que viven una multiplicidad de actores. Desde la posición de éstos, esta actividad pertenece al campo o parte seria de la vida. Es su profesión y la deben realizar con responsabilidad y rigor profesional.

    El deporte (el verdadero o amateur), por el contrario, es un espacio de sano esparcimiento para sus protagonistas, de juego saludable para pasar con los compañeros o amigos o invitados, bien organizado pero para disfrutar en los ratos libres, después de trabajar o estudiar. Pertenece a la parte de la vida vinculada no a las obligaciones sino al ocio, descanso y entretenimiento. Es tan necesaria y vital como el trabajo para el equilibrado desarrollo humano.

    Ambas actividades forman parte de la realidad. Ofrecen diversos beneficios. Pero como vimos, son actividades muy distintas y en muchos aspectos, opuestas. Pertenecen a campos diferentes de la vida civil. Por eso, quienes organizan y dirigen cada uno de esos tipos de actividad deben ser entes diferentes, es decir, organizaciones separadas con fines bien determinados y distintos en cada caso. Ambas actividades no pueden convivir bajo una misma organización. De lo contrario, deporte amateur e industria del espectáculo deportivo, con distintas éticas y fines disímiles, en tensión entre ellas, de convivir en una misma entidad, se opacan, molestan y recelan mútuamente, llevando a ambas al fracaso o a realzar una en detrimento de la otra que queda relegada. En este último sentido, de convivir el espectáculo deportivo (con fuertes intereses económicos cruzados y el fin de lucro como rector) con el deporte verdadero (el amateur) dentro de la misma entidad, siempre será aquél el que predominará sobre el segundo. Esto porque las actividades del espectáculo requerirán mucho mas movimiento, recursos, personal, contratos, mayores sumas de dinero involucradas, dedicación, etc. … en relación con las actividades de verdadero deporte que pasarán a un segundo plano de importancia. Los fuertes intereses del espectáculo ocuparán mayormente la atención y preocupación de la dirección y un lógico lugar primordial en la entidad en detrimento de quienes practican el deporte verdadero.

    El espectáculo deportivo como emprendimiento genuino vs. casos de desfalco de clubes o entidades de deporte amateur.

    Existen espectáculos de tipo deportivo que, siempre en el escenario de las sociedades libres, se organizan desde el vamos en emprendimientos empresariales donde sus agentes invierten capital de trabajo en instalaciones, estadios, personal, contrataciones, publicidad etc, etc. Ese es un modo genuino y transparente de montar un espectáculo deportivo.

    Pero la historia también muestra otra realidad no tan virtuosa. Es la historia de muchos espectáculos deportivos que se han montado sobre el deporte verdadero, a costa de éste y de las entidades civiles sin fines de lucro que lo vienen promoviendo y practicando. De este modo las empresas comerciales obtienen ganancias sin invertir casi capital en su origen, lográndolo a través de la colonización de la actividad deportiva que se realiza en aquellas entidades civiles. Mediante este proceso que detallo un poco mas en seguida, se van desnaturalizando en sus misiones las instituciones civiles que venían practicando verdadero deporte (clubes, universidades, entidades sin fines de lucro) pasando a convertirse en escenarios y usina de recursos gratis o a muy bajo costo, de la industria. Ese es el desfalco del cual son pasibles las entidades civiles.

    La industrialización del deporte.

    En la Argentina, desde el lado de las entidades o clubes, un claro caso de proceso de industrialización de deporte, como fenómeno ya transcurrido, puede observarse desde los años 20/30 en ciertos clubes que en ese entonces contaban con fútbol como deporte importante o principal. En algunos casos ciertas entidades se vieron arrastradas e ingresaron en el nuevo orden, otras no. Por ejemplo, puede analizarse el caso del Club Atlético Tigre, fundado en 1902, un club mellizo a su entonces vecino de la zona norte de Buenos Aires, el Club Atlético San Isidro (CASI), fundado ese mismo año; otra estación del mismo ferrocarril. Ambos tenían al fútbol en sus orígenes como deporte principal. Sin embargo, el CASI siguió su senda amateur y se desligó de la asociación de fútbol a la que pertenecía cuando ésta mutó, transformando sus estatutos e incorporando, acorde con los lineamientos de la industria, el profesionalismo, en el año 1931. Tigre en cambio, torció su historia y destino amateur al quedarse ligado a la asociación de fútbol, aceptando esa mutación. El Club Atlético Tigre, como organización civil, transformó su misión y empezó a concebir al fútbol como un espectáculo deportivo rentado. Con los años se ve lo trascendente de aquellas decisiones opuestas tomadas en el año 31 por esos dos clubes. Hoy son dos entidades con prestaciones, estructura societaria, modalidades, fines y características muy distintas. Es que sus actividades y objetivos que en origen eran las mismas, a partir de 1931 ya no lo fueron. Sus caminos se bifurcaron. El club del Tigre ingresó al espectáculo deportivo, el de San Isidro (en aquel entonces no existía el San Isidro Club aún; estaban todos juntos, eran uno, el CASI) se mantuvo en el deporte.

    En la actualidad, en la Argentina, en materia de rugby, este proceso de industrialización del deporte está en sus albores. La “impronta” del espectáculo se ve, se percibe en los clubes con rugby como deporte importante o principal, aun siendo amateurs. La cooptación de las uniones (a las que alguna vez se afiliaron esos clubes) por parte de la industria del espectáculo es notable.

    Es indudable que esta industria del espectáculo deportivo de rugby va a desarrollarse en Argentina como en otros lugares del mundo. Puede ser tal vez un negocio menor al inicio, pero sus lineamientos son patentes y ya se manifiestan en nuestro medio (se “espectacularizan” los partidos, se “sponsorean” comercialmente, se remunera cada vez mas a sus actores (entrenadores, coaches), se exhiben por los medios masivos de comunicación …).

    Pero para meditar sobre la legitimidad del accionar de esa industria, resulta importante determinar cómo lo hace. Si invirtiera capital creando entidades, contratando personal, levantando instalaciones, publicitado la actividad, etc. hasta allí seguiría el curso de cualquier otro espectáculo comercial de tipo cultural (en el sentido amplio de la palabra cultural).

    Pero, ¿cómo lo viene haciendo gran parte de la industria en el caso argentino?

    Un camino largo de cooptación indirecta de entidades (clubes). Acción efectiva de la industria sobre las uniones que reglamentan y dirigen la actividad. La organización de los eventos. Espectacularidad. El caso del rugby en Buenos Aires.

    Es notable como los actores de la industria (empresarios, organizadores, patrocinadores, medios masivos de comunicación, intermediarios de todo tipo, proveedores del show …) van penetrando las estructuras civiles del deporte a través de la incidencia y participación en la organización de los encuentros o eventos. Lo hacen con un fin lógico y pertinente a la naturaleza de su ser empresarial: el lucro.

    Esta penetración la efectúan, no directamente en clubes o entidades de primer grado sino a través de la cooptación de dirigentes de las uniones o federaciones (entidades de segundo o tercer grado que aglutinan y de algún modo rigen a todas las demás). Pues son estas uniones y sus dirigentes los que tienen el “poder para reglamentar” el deporte.

    Los actores del espectáculo empiezan por introducir sus modalidades como algo deseable, atractivo, oneroso, conveniente “para mejorar el nivel de la competencia” explotando el lógico deseo de superación del ser humano lo que resulta seductor para algunos “dirigentes” de las uniones del deporte. Aquellas ideas que traen aparejadas acciones comerciales (contrataciones profesionales, sponsors, cobro de derechos de imágen, royalties … ) son presentadas por y a las uniones (léase en rugby por ejemplo, en su momento la International Rugby Board (IRB), Unión Argentina de Rugby (UAR) o Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA), todas ellas asociaciones civiles sin fines de lucro) como legítimas formas de recaudar fondos para “difundir y mejorar el deporte”. Así se presentan aquellas ideas y acciones de inicio. Como modos lícitos de recaudar fondos para sustentar las entidades civiles. Pero en la realidad, lo que están haciendo es algo mas profundo, es lograr que estas uniones o federaciones hagan el lugar a la industria para que conviertan el deporte, en un breve lapso, en un liso y llano espectáculo deportivo de alto rendimiento y dirigido a las masas.

    Sobre todo, en la Argentina se induce a la necesidad de mejorar y “competir” contra otras “potencias” de otros países. Se va industrializando la actividad, se va garantizando el espectáculo. En el caso del rugby, como pasa en otras latitudes, la profesionalización llega primero a niveles de selecciones (ej. Los Pumas …) pues el show tiene allí los suficientes consumidores como para generar ganancias para remunerar a sus actores.

    En el caso concreto, en los últimos tiempos, vimos como la UAR amplíó su actuación en este campo, vinculándose a negocios del espectáculo internacional como ciertos torneos cortos (Mundiales, participación en “sevens” internacionales) o el denominado superrugby a través de una costosa franquicia que les permite participar a trabajadores profesionales (aun llamados en castellano “jugadores”) bajo la nominación de “Jaguares” durante una larga temporada a la par de otros conjuntos de profesionales del hemisferio sur.

    El signo mas patente de esta tendencia es la inclusión en la camiseta (aún en la nacional, donde se entona el himno en los encuentros) de una marca de una tarjeta de crédito. Buen impacto publicitario, evidentemente.

    Consecuencia del negocio de la industria en los clubes y entidades. Desnaturalización.

    Ahora bien, mientras todo aquello sucede ¿Qué pasa en el día a día de los clubes y entidades en el plano local? En el pueblo, en el barrio. ¿Qué ocurre con la práctica del rugby en clubes locales en virtud de la influencia de las uniones que lo reglamentan, dirigen y marcan su semblante?

    Como refiriera mas arriba, la industria, a través de las uniones, va logrando convertir paulatinamente el deporte en un espectáculo cada vez mas exigente y sofisticado, lo llevan hacia el “alto rendimiento” siempre en progreso creciente. Se requieren cada vez mas y mejores instalaciones (gimnasios, consultorios médicos especializados, iluminación de canchas …), indumentarias, entrenadores pagos, sistemas de referato, lugares reservados para la prensa … Acorde con esto, los medios masivos de comunicación (parte de esta industria) muestran y comentan el partido con lenguaje épico, triunfalista, contagian la euforia de las tribunas con público vociferante, lo magnifican, alientan y festejan. El espectáculo, finalmente y luego de un recorrido mas o menos largo, comienza a contratar shows aleatorios ajenos al deporte como porristas, mascotas, mezclado con la entonación de himnos nacionales en competencias internacionales y homenajes a viejas glorias … etc. El aparato de propaganda genera, crea y mantiene el rito en el público consumidor. Los aun llamados jugadores se convierten en estrellas de publicidad … La industria del espectáculo va logrando que poco a poco las uniones o federaciones vayan adaptando “reglamentos”, “fixtures” y demás modalidades de la actividad atractivas para convocar al público espectador.

    Corolario del proceso, por decisión de altos estamentos organizativos (en ligas o uniones), lo que venia siendo un entretenimiento para ratos libres para jugadores de un pueblo o barrio en sus clubes o entidades, pasa a transformarse, a través de la práctica y la “legalidad reglamentaria” que emana de la federación o unión, en un espectáculo útil de alto rendimiento, listo para ser vendido a través de la TV y otros medios y consumido por un público espectador deseoso de ocupar una silla o una tribuna viendo y comiendo pochoclo o tomando una cerveza, identificándose psicológicamente con los actores, exigiendo resultados y gritando cada vez mas apasionado, como ocurriera en el circo romano o cualquier otro espectáculo de esta naturaleza.

    Así, mirado desde otro estamento, desde quien practica el deporte, que es el principal destinatario de la misión de los clubes y entidades, la actividad torna en algo serio. Con una ética distinta a la del deporte para recrearse en ratos libres. Ya es una actividad lucrativa. -Acá trabajamos por dinero. Va en serio la cosa- y esta realidad impone un “nuevo modelo”.

    Ese modelo a seguir o “combo” que marca la modalidad de la industria, aunque no se traduzca en los inicios en paga o sueldos para sus actores (jugadores), trae un nuevo cariz para la actividad. Esta modalidad puede sintetizarse en las siguientes “inspiraciones” de la industria que por lógica ambición de los involucrados (ambición de dirigentes maduros más el lógico deseo de triunfo del joven) se tornan en “imposiciones”, a veces muy ásperas:

    Alto rendimiento: -Esto ya no es para el gordo, el flaco, el alto y el bajito del barrio. Acá “si querés entrar a la cancha tenés que ser un roble, o sea, tomate esto y aumentá unos cuantos kilos y todos los días te quiero entrenando o en el gimnasio”. Si no, no podés entrar a la cancha, no estás a la altura de las circunstancias.- -¿Pero esto no me va a jorobar la salud? ¿Qué pasará cuanto tenga 35 o 40 con mis cervicales, mis articulaciones?- … Tengo 20 años, soy inmortal, no pienso en eso ahora – …

    Reglamento adecuado: ¿Para qué? Para que sea lo mas “espectacular” y vistoso posible para el público que es el que paga y lo consume. Los actores del espectáculo deben estar a la altura, deben adaptarse incluso a las nuevas tecnologías aplicadas al entrenamiento, al alto rendimiento, a la observación y a la práctica, modos de preparación de avanzada para rendir cada vez mas como recursos humanos del show.

    Protocolos médicos especiales: Aunque puedan dañar la salud de los actores del espectáculo (sobre todo, a futuro), se necesitan para que se recuperen pronto de sus lesiones y vuelvan al ruedo. Los reglamentos cuidan la integridad del actor, solo en la medida que lo consideran útil para resguardar los recursos humanos de las exigencias del “alto rendimiento” que la misma unión que dicta el reglamento estimula.

    Carrera profesional: Acá no se trata de jugar con los amigos del club o de la entidad, por los colores. Los actores son recursos humanos y a los chicos se los enfoca como parte de un “semillero”. El modelo consistirá finalmente en la selección de las mejores semillas y “se descartarán las que no sirven”. Así de directo. Con la evolución, en un futuro no muy lejano, como ocurre en el fútbol de hoy, no falta mucho para que en el rugby también se escuche: -Tenés el pase libre pibe. Ya no tenés lugar en el equipo, dedicate a otra cosa- Y en el mejor de los casos, que son muy muy poquitos comparados con el total del inmenso “semillero”, a lo que aspirarán los “elegidos” será a una carrera dura y seria – que te lleva a trabajar donde te paguen y donde puedas conseguir un buen contrato sea en un equipo rentado del mundo, selección, superrugby, en el exterior o en donde sea-.

    Nuevo espíritu. Nuevas consecuencias en los jugadores.

    La actividad así regida por modalidades y reglamentos que bajan de las uniones se tiñe toda. Es el “combo” de alto rendimiento rector. Este es el nuevo espíritu de rugby (?). El de “alta competencia”. Aunque no se pague a los jugadores es el “sentimiento” que trasunta cada vez mas hoy por hoy en el rugby argentino de clubes, en Buenos Aires. Aunque el profesionalismo no haya llegado aún a los jugadores (que paradoja, todos hacen negocio menos ellos) como ocurre en el torneo denominado TOP 14 de la URBA. Esto es notable. Se respira un nuevo modo de concebir la actividad que empieza a ser amplificada junto con sus modelos y prototipos por la TV y demás medios de comunicación masivos.

    Algo triste es que, como pasa en otras actividades rentadas, muchos padres presionan a sus hijos desde el costado de la cancha con el “sueño de tener una estrella”, emulando los cánones del espectáculo, festejando y aplaudiendo histriónicamente los logros de sus niños, arruinándoles la mañana deportiva pues, los pobres chicos ven desde allí, desde dentro de su canchita, desde su infancia, las reacciones desmedidas y efusivas de sus tutores o progenitores del otro lado de la linea, y piensan, “pero entonces lo que estoy haciendo acá no es para que me divierta, es algo serio que tengo que hacer bien para que mis papis se pongan contentos, porque veo que si no hago las cosas bien no festejan.” Se transforma la mañana de sábado o domingo de los chicos en algo tensionante en vez de ser un respiro lúdico y saludable. La pérdida de una costumbre sana, máxime, en el mundo de pantallas de PC, de móviles y de doble escolaridad estresante que se les presenta a los chicos hoy.

    Mientras tanto, en el pueblo o en el barrio, “nos preguntamos”:

    ¿Y mi club? ¿Y el espíritu del deporte amateur de los clubes deportivos? ¿Y sus socios que fundaron o vienen sosteniendo esos clubes y donaron por generaciones su tiempo o dinero y vienen sustentando con su cuota desde antaño para que ellos y sus hijos y los hijos de éstos vayan a “jugar” luego de estudiar o trabajar en sus ratos libres? ¿Y ese lugar impagable en dinero destinado a jugar con los amigos y transmitir los valores del deporte? ¿Por qué tienen que seguir los clubes esta linea impuesta por las entidades de segundo o tercer grado cooptadas por la industria? ¿Quién manda a entregar los clubes a esta modalidad extraña a sus historias, estatutos y fines? ¿No es que los clubes son anteriores a las uniones? ¿No era que los clubes constituyeron o se adhirieron a las uniones justamente para que les sirvan a ellos y no al revés? ¿Por qué hay que someterse a los intereses y modalidades de la industria que desnaturaliza el deporte?

    La responsabilidad de las autoridades y socios de las entidades de deporte.

    Los encargados principales de hacer un aporte a esta cuestión son los dirigentes y socios de los propios clubes o entidades deportivas, quienes debieran marcar el rumbo y actuar con decisión.

    Es que, son los clubes a través de sus dirigentes, quienes “aceptan” el modelo “mientras sigan ligados a esas uniones colonizadas por la industria”. Ellos son los que permiten que en sus canchas, los actores del espectáculo ya no sean “jugadores” en el sentido literal castellano sino potenciales o reales “trabajadores serios” de un espectáculo. Los dirigentes son los que aceptan el modelo industrial a seguir para los actores jóvenes. Ya no es el jugador del club sino el “recurso humano” del show del que el club es mero escenario útil. Es que en este modelo industrial, estos recursos humanos llamados jugadores son la base de toda la actividad y en los planos juveniles y superiores están sujetos al “alto rendimiento” impuesto por el medio que resulta en muchos casos nocivo para la salud. ¿Es eso compatible con los estatutos y las misiones de sus clubes en Argentina?

    En este escenario, es bueno recalcar la situación contradictoria, que se presenta en el denominado torneo TOP 14 del rugby de Buenos Aires. Allí, sin darse cuenta tal vez, los jugadores de los clubes son hoy por hoy, recursos humanos gratis para la industria que los “usa” con connivencia de los clubes que se dicen amateurs mientras en su mayoría les exige cada vez mas entrenamiento de alto rendimiento y los obligan, en la mayoría de los casos, a ponerse una propaganda de color extraño en el pecho para entrar a la cancha, símbolo mayúsculo del espectáculo comercial de masas.

    – Cada vez somos mas los que vivimos de esto. Desde equipos de “coaches”, empresarios que colocan actores en el mercado internacional, intermediarios en “sponsoreo”, comunicadores, medios, deportólogos, turismo deportivo, hasta el aguatero … Estamos todos comprometidos en esta. Comemos de esto. -Pero, no te presiones pibe, divertite (?) … -¿Cuánto tiempo mas van a aguantar esos jóvenes en esa incongruencia que rosa el exceso? ¿Los dirigentes de clubes amateurs son conscientes de esta realidad? Por otra parte estos particulares actores se exponen al desgaste acelerado y lesiones cada vez mas graves lo que se traslada no solo a planteles superiores sino a las divisiones juveniles a través de modalidades, reglamentos y “fixtures” cada vez mas largos y exigentes que dictan las uniones complaciendo a la industria.

    La importancia de los comunicadores en la industria del espectáculo. El caso testigo actual del rugby.

    Una de las patas importantes de la industria del espectáculo deportivo es la labor de comunicadores y relatores especializados quienes son los encargados de introducir el show en el “folklore” o tradición cultural de la población a través de su trabajo en secciones de periódicos, revistas, programas de TV y radio y presencia en sitios web, redes sociales … Ellos, con eficiencia y profesionalismo, van coadyuvando a difundir la actividad por los medios de comunicación masivos, consolidando el mercado. Conformando ellos mismos también parte central de esta industria.

    Los comunicadores analizan los encuentros, dan opinión, convocan actores, comentaristas, exégetas y otros allegados al espectáculo deportivo creando al inicio y promoviendo y manteniendo vivo luego, en la sociedad, el “rito” de ir a la cancha o sentarse a “ver” y esperar el próximo partido o torneo. Estos profesionales de la presentación, la opinión y el relato ponen lo mejor de su arte para hacer atractivo el producto que ofrece esa industria. Sustancialmente lo hacen a través de los medios masivos de comunicación donde trabajan o son contratados.

    Los espectáculos deportivos en general generan mucha actividad, mucho trabajo, contratos, etc. máxime en la era de las comunicaciones y la tecnología. Es una industria desarrollada y en constante crecimiento en el mundo y se ha instalado en la Argentina siguiendo los pasos de otros países mas desarrollados. Estos espectáculos, es bueno reafirmarlo, no configuran deporte. Se trata de una actividad que, en mi opinión, entra en la categoría o área del “entretenimiento” para un público que paga por verlo y consumirlo mientras absorbe la publicidad que lo auspicia o patrocina.

    No es fácil, salvo honrosas excepciones, encontrar medios masivos o periodistas o comunicadores interesados en desentrañar y destapar los casos de desnaturalización que esa industria es capaz de producir (sobre todo en el medio argentino) en la cultura, en la misión y en la vida de las instituciones sin fines de lucro (clubes de pueblos o barrios, organizaciones civiles sin fines de lucro) donde se practica deporte como medio de “sano esparcimiento, formación y entretenimiento para sus concurrentes”. Sin embargo esto es una realidad.

    En materia de rugby por ejemplo, un análisis o una opinión que reproche en algo el actual “status” del desarrollo del espectáculos pareciera, a simple vista, que iría en contra de los propios intereses de esos medios o comunicadores que forman parte (interesada) de esa industria. No obstante creo, por el contrario, que los comunicadores proveerían a un mejor producto si se encargaran de difundir las diferencias de estas dos actividades humanas que como ya vimos son muy distintas y opuestas en muchos aspectos: la amateur y la profesional. El deporte y el espectáculo deportivo. No tienen nada que ver en su esencia el uno con el otro, tienen éticas (escalas de valores), fines e intereses distintos. Pienso que si los comunicadores hicieran con frecuencia esta salvedad ganarían en calidad y seriedad los espectáculos. La industria originaría entidades comerciales nuevas, invertirían capital genuino y se desarrollaría con mas nitidez y solidez mientras las entidades de deporte (entendido éste en la correcta acepción comentada al inicio), esenciales para la salud de los pueblos, se mantendrían a salvo con sus misiones incólumes.

    Tiempos de definiciones para las entidades deportivas.

    En mi opinión es hora de que los clubes o entidades de deporte que deben su origen, su historia y su existencia a la concepción del verdadero deporte (aún debemos refrendarlo, el “amateur o verdadero deporte”), analicen su situación para ver dónde están parados en este proceso de industrialización que se intensifica y los excede.

    Si no lo hicieren a tiempo, la industria les va a imponer cada vez con mayor fuerza sus exigencias. Por un lado “hay que ganar para jugar en los primeros planos” (de lo contrario no hay impacto publicitario ni ingresos …). Luego se necesitan recursos cada vez mas onerosos para sostener ese “status”. Seguidamente las entidades quedan ahogadas económicamente entre las propias exigencias y soluciones que impone la propia industria. Esto se traduce en la necesidad cada vez mayor de endeudamientos, mas “sponsors” (patrocinadores) y negociación de derechos económicos sobre el espectáculo, el mercadeo de marcas y de contratos de sus actores; negociaciones propias de dirigentes de industrias fuertes que tejen y destejen el espectáculo para su propio enriquecimiento trabajando a toda hora, utilizando como vehículo organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro (los clubes, entidades sin fines de lucro) mucho mas débiles, que pierden su identidad y finalmente, la misión para la que fueron constituidas.

    Consecuencias de este proceso de industrialización no virtuoso.

    El proceso de industrialización del deporte, por la vía no virtuosa analizada, consiste en la lisa y llana intromisión de los intereses de la industria del espectáculo en la totalidad de las decisiones de las uniones que repercuten sin límite en el manejo y el futuro de cada club o entidad afiliada a aquellas, por vía de imposiciones reglamentarias. Las entidades deportivas deberán, en ese supuesto, adecuar no solo las instalaciones materiales sino, lo que resulta mucho peor, deberán torcer sus misiones. Sus presupuestos dependerán de los “acostumbrados” ingresos lucrativos siempre crecientes que empieza a proveer la industria con el desvanecimiento de la importancia de la cuota social que ya no gravitará en las cuentas de la entidad. La asamblea de miembros o socios de las entidades pierden poder y los socios se empiezan a retirar de las decisiones. El “fútbol espectáculo” tiene varios ejemplos de esto. Todos los clubes de divisiones superiores de la AFA (Asociación del fútbol argentino) perdieron el espíritu deportivo hace rato y no lo van a recuperar jamás. Fue reemplazado por la lógica del interés económico del espectáculo, la alta competencia y la ética profesional que prima, moldea y marca el cariz, las prioridades y la modalidad de vida dentro de esas instituciones. Por poner un ejemplo vinculado al rugby, no hay tercer tiempo allí, ni real ni ficticio.

    Clubes y entidades deportivas. Un futuro promisorio inspirado en la propia historia.

    Para poder seguir su curso con visión de futuro, considero que mejor temprano que tarde, las entidades “deportivas” civiles debieran salirse de las ligas o uniones que se alinean a la industria. Pues la actividad del espectáculo es ajena a los objetivos de esas entidades. Esto, en tanto las uniones que vienen integrando (entidades de segundo grado, como por ejemplo la URBA) están abandonando su “misión” seducidas por una industria que interesó la actividad en dinero tornándola en un espectáculo de masas, modificando su espíritu.

    Esas instituciones (clubes, universidades, colegios, entidades civiles sin fines de lucro) debieran reunirse y crear nuevas ligas, en el caso testigo analizado, de rugby, integradas por clubes que comprendan y conciban al deporte como verdaderamente es: un entretenimiento para quienes lo juegan en sana competencia, con rendimiento natural, en sus ratos libres.

    De ese modo, los destinatarios finales de las entidades, los jugadores “de todas las edades”, desde infantiles hasta planteles superiores, podrán seguir gozando del juego, de medirse en su rendimiento natural, normal, sin las sobrexigencias del alto rendimiento. Donde se incluye a “todos” aquellos que quieran jugar. Lejos de la alta competencia reservada para franquicias ajenas e intereses de algunos, en las entidades y clubes así definidos los jugadores compiten sanamente. Y lo hacen con sus amigos y conocidos de la entidad o club al que pertenecen y sus invitados. Jugando por los colores que duran para toda la vida. Sintiendo, en su caso, la gloria local, sin flashes. Tan sana como su populosa intimidad. En el deporte así definido no hace falta entrenamientos excesivos ni protocolos médicos especiales ni tomar complementos para aumentar el peso con nocivas consecuencias para la salud presente o futura. Los jugadores no tendrán las articulaciones destruidas a los cuarenta. El ganar será consecuencia del buen juego y no es lo mas importante ni una exigencia esencial para “exitir”. La consigna es el sano esparcimiento. Los dirigentes y entrenadores siguen siendo los voluntarios mas maduros y los jóvenes jugadores los seguirán sucediendo de generación en generación. Las instalaciones del club o entidad son concebidas para el uso que sus miembros determinen según los estatutos de la entidad para su esparcimiento, jugando el deporte entre ellos y con los deportistas o equipos que los visiten. Estos serán invitados a “jugar”. Son los circunstanciales adversarios pero a la vez amistades que se van fraguando con el tiempo. El deporte se juega a tope dentro de esos marcos. Como “juego” seguirá siempre siendo un vehículo formidable como escuela de vida y el “tercer tiempo” continuará siendo esencial como lo marca el espíritu del deporte amateur, impregnado en los clubes y entidades en todos los deportes que practiquen, incluido el rugby.

    Este debería ser el futuro promisorio para las entidades deportivas. No obstante, ante el arrasador proceso de industrialización del deporte se requerirá mucha personalidad y amor propio en las entidades. De los dirigentes de cada club o entidad y de sus prontas decisiones dependerá que tipo de institución dejarán a sus sucesores. De ellos depende que nunca se extingan esos pequeños mundos esenciales para la vida social de los pueblos que ellos heredaron; donde transcurre la vida y se encuentran y reconocen las familias, se juega el deporte, se forman chicos y jóvenes, se forjan eternas amistades. Esos espacios que no se consiguen ni compran con dinero. Organizaciones humanas valiosas cuyo motor principal, en definitiva, es el afecto.

    Francisco M. Lynch

  44. Nano Filipuzzi 28 abril, 2017 at 19:14 Responder

    Impresionante

    Clarisimo

  45. Shapo 28 abril, 2017 at 19:21 Responder

    Nano, comparto que está todo muy poco claro y la dirigencia es una joda. Pero me gustaría saber realmente porq para vos son casos distintos los de Argentina xv, con los del seven y los becados de los jaguares.

  46. Nano Filipuzzi 28 abril, 2017 at 19:52 Responder

    Shapo

    Doy por terminado el tema para mi.

    No quiero más entrar en polémicas que en definitiva no está a mi alcance resolver de ninguna manera.

    Los jugadores de Arg XV tengo entendido que rompieron sus contratos para poder jugar en NdC.

    Es verdad que en la más estricta de las interpretaciones del reglamento, tampoco deberían poder jugar, pero como esto es una simple visión mía , al carajo en definitiva con lo que yo piense, y como dice acá arriba mi nuevo ídolo Francisco Lynch, a seguir con el show.

    No importa si es una beca de $ 1 o un contrato de u$s 1.000.000. Da exactamente lo mismo. No se preparan de la misma manera.

    Veremos como termina toda esta película. No me extrañaría que ante una eventual lesión caiga un abogadito y presente demandas multimillonarias en contra del club, el referee, la URBA, la UAR y la mar en coche. Y encima, amparado en el argumento que el Reglamento le da la razón.

    Somos los reyes absolutos y campeones mundiales de hacernos los boludos, total, cuál es el problema? Nada va a pasar.

    No hace mas que reafirmar mi pensamiento, que la ley no es justa, sino para el que mejor la maneja o tiene más poder.

    Repito, por mi ojalá que todos los jugadores amateurs lleguen a ser profesionales, pero que ningún profesional pueda ser amateur. Muy simple.

  47. Jose 28 abril, 2017 at 20:44 Responder

    No sabe, no contesta…….

  48. pelado 28 abril, 2017 at 21:08 Responder

    Mañana,clima ideal,sol…verde césped,ovalada y rugby,en el cluuuuu,y como debe ser carnes rojas a la parrilla,rociado como corresponde,mucho olor a parrillas abundantes.El purrete juega en la pre y purretes correteando con la guinda por donde se les de las ganas.Vuelvo a nacer los viernes a la noche,espero como loco los sabados,para pasar ese momento sagrado,con los muchachos que conoces y acompañas desde mosquitos y hablar con algún blazer,que te manguea algún choripán para que el escoces no caiga solo,todo bien y espectacular.¿como mierda pensar que esto se puede perder algún dia?saludos a todos,que tengan un sábado de gloria y feliz dia el lunes,abrazos

  49. Bebeto 28 abril, 2017 at 21:21 Responder

    amén pelado!! hermoso ir el sábado todo el día al club

  50. Ricardo Muncal 28 abril, 2017 at 22:08 Responder

    La Plata RC no está bien y podría descender.
    SIC será el campeón!

  51. Mariano 29 abril, 2017 at 00:09 Responder

    Centropique acaba de componer el comentario más largo de la historia del blog!

  52. Mariano 29 abril, 2017 at 00:12 Responder

    9 dedadas de celular (y acabo de invetanrar una unidad de medida ja ja)

  53. Benja 29 abril, 2017 at 01:57 Responder

    Jaja coincido, el mensaje más largo de La historia del blog
    Imposible leerlo

  54. Guillermo QA 29 abril, 2017 at 02:17 Responder

    Impresionante lo de Francisco Lynch. Me pegó fuerte. Pensaba simplemente en qué sucedería en cada uno de los clubes que tienen un main sponsor si éste se retirara y no consiguieran otro. Cómo afectaría esa situación a los socios como a mí que soy un joven veterano? Aumentaría la cuota? Perdería acaso algunos de los “privilegios de pertenecer”? Y me preguntaba también, qué decisiones se tomarán puertas adentro para evitar que ese sponsor desaparezca? Y qué consecuencias trae para nuestros hijos que practican deporte como esparcimiento y entretenimiento?
    Realmente creo que lo de Lynch es lectura obligada para todos los que somos parte de este tipo de asociaciones civiles que tienen al rugby como deporte y quienes queremos que nuestros hijos no sean parte del espectáculo deportivo… o sí.
    Mañana a disfrutar la M23 en el SIC Anexo (como CASI no presenta M23 la reemplaza SIC “B”).
    Eso sí, Nano, oor favor guardame un lugar en la tribuna de madera que llego al CASI para el segundo tiempo porque el horario de la primera se corrió a las 14hs por la TV y los Jaguares…
    Cualquier parecido con la carta de Lynch es mera coincidencia.
    Abrazo de blog.

  55. Ramiro 29 abril, 2017 at 08:37 Responder

    Por que algunos hablan de manejo desprolijo de UAR en un torneo que se juega en la orbita de la URBA. No están exagerando un poco ya?

  56. Dalmiro 29 abril, 2017 at 09:37 Responder

    Descienden los de pantalon color no blanco

  57. Tarasca 29 abril, 2017 at 10:09 Responder

    Para mi toda esta confusion y problema lo genera la misma UAR, Diaz Bonilla y todos los de Argentina XV deberian tener CONTRATO y no Beca, la Beca es marronismo puro y la salida facil que tiene la UAR porque no les puede dar competencia a muchos jugadores.
    No es etico ni moral que un jugador juegue un torneo PRO con una beca o el sandwich y la coca, juegue 2 minutos o 2 partidos DEBE tener contrato porque en caso de lesion grave tendria un SEGURO que cubra a la UAR; al SR y a todos incluido el jugador.
    Tampoco es justo que un jugador que cobra (beca o contrato es igual cambian los montos) y entrena todos los dias con profesionales y como uno de ellos, entre a una cancha con jugadores que no cobran y encima entrenan mucho menos que el.
    Que pasaria si Larrague o Tejerizo se derrumba un scrum y quedan paraliticos jugando un Torneo Hiperprofesional y sin contrato? Un boga de los buenos hace quebrar la SANZAAR y la UAR.
    La UAR DEBERIA HACER CONTRATOS GARANTIZADOS DE 1 AÑO por un monto X que seria el minimo a TODOS sus jugadores y de ahi para arriba, o por lo menos hacer contratos TEMPORALES con un tope de 1 a 2 por temporada anual, y a la 2 o 3 firma que ya sea garantizado anual, como pasa en la NBA

    Sean PRO señores de la UAR.

  58. Tarasca 29 abril, 2017 at 10:12 Responder

    Con respecto a quienes descienden y quien juega la promocion para mi los 3 salen del grupo entre Alumni, La Plata, Pucara y Plaza.

    los 4 semis son

    BAC, Hindu, Regatas y Newman

  59. Tarasca 29 abril, 2017 at 10:17 Responder

    y los que ascienden para mi Lomas y Pueyrredon, la promocion la juegan entre San Martin y Moreno

  60. ovalado 29 abril, 2017 at 10:54 Responder

    Para mi es escandaloso que Tito DB juegue no xq haya jugado con Jaguares, la verdad pense q coincidia con Nano pero no.

    Es escandaloso xq ya lo estan orteando demasiado. Xq lo llevaron como el 10 para q le haga sombra a Nico Sanchez.

    Lamentablemente JMH se lesiona mucho y en un principio era el 12 titular, Gonzalez Iglesias no le da ni cosquillas a Sanchez, Pato Fernandez no va a volver y Miotti todavia esta verde.

    En medio de eso, lo dejan tirado, lo mandan a jugar el NdC para q tenga ritmo, como JMH esta con nanas y no le gusta viajar lo vuelven a convocar, casi no juega y al llegar le tiene q devolver su lugar a JMH…

    Eso me parece escandaloso. En tucuman Tejerizo y Ascarate juegan cuando pueden en sus clubes. xq no son una fija en los planteles y necesitan moverse. No tiene nada de malo.

    TDB tiene exactamente la misma preparacion que el año pasado. Ahora no se convirtió en extraterrestre.

    Hoy por hoy los jugadores de primera ya tienen preparacion profesional. En la 2da de italia o en la 3era de francia les aseguro que estan menos preparados.

    Se pasan llenandose la boca hablando de NZ y se olvidan de detalles como estos:
    http://www.espn.com.ar/video/clip/_/id/3075388

    Que orgullo jugar contra un Puma/Jaguar!

  61. Tarasca 29 abril, 2017 at 11:03 Responder

    No tiene la misma preparacion, el año pasado entrenaba con su club, a lo sumo 3 dias a la semana y no cobraba nada. No querramos vender la moto que es lo mismo porque en el Interior se pasaron los estatutos de la UAR por atras mucho antes que en la URBA

  62. ovalado 29 abril, 2017 at 11:19 Responder

    a lo sumo 3 veces por semana?? Tarasca no me hagas reir..

    Pesas todos los dias, y entrenamientos 4 por semana minimo.
    Un regenerativo, dos generales y uno de destrezas.. MINIMO.

  63. ovalado 29 abril, 2017 at 11:21 Responder

    La unica diferencia es que ya no se caga de frio a la noche entrenando.

  64. Tarasca 29 abril, 2017 at 11:24 Responder

    Si seguro…….

  65. ovalado 29 abril, 2017 at 12:27 Responder

    Para jugar en la elite de la URBA te entrenas practicamente como profesional, o me equivoco?

    Mas en un club como Hindú. El escandalo sigo sosteniendo, me parece el manoseo a TDB.

    Seguimos en una transicion. Antes eran cuantos? 20 jugadores con este problema? Ahora son solo un puñado xq la mayoria ya son contratados. La transicion está terminando y en un par de años ya no se va a dar ni un caso de este tipo. Tenemos una estructura chica y se esta haciendo todo a pulmon. Y se estan haciendo muy mal muchas cosas, es verdad.. Ni voy a mencionar las cosas que se estan haciendo y no comparto. Pero hay que poner de todas las partes..

  66. Pablo 3Franq (VamosManaos). 29 abril, 2017 at 12:50 Responder

    Bueno, lo realmente importante:
    JAGUARES vs SHARKS Ustedes…..

  67. Padre de Juvenil 29 abril, 2017 at 12:55 Responder

    Pablo discúlpame pero lo realmente importante: el club donde juega mi hijo en su partido c el club que los visita. No es mi culpa la superposición…..

  68. Pablo 3Franq (VamosManaos). 29 abril, 2017 at 13:01 Responder

    Las normas son claras: Los profesionales no pueden jugar con amateurs.
    Los amateurs tienen un nivel personal y estructuras de club en la practica profesional, pero eso no es excusa. El yorneo en la practica es profesional con marco de club amateur pero eso tampoco es excusa.
    La norma debe cambiar pero los dirigentes e

  69. Pablo 3Franq (VamosManaos). 29 abril, 2017 at 13:13 Responder

    Mas vale PdJub

  70. Cartuchoremojado 29 abril, 2017 at 19:03 Responder

    Cuba 34 SIC 17. CUBA le pego un lindoun paseo al SIC en todas las divisiones.

  71. pablo 29 abril, 2017 at 19:59 Responder

    salvo el empate, aceite todos los resultados.
    Mañana La Plata le gana a san Luis

  72. pablo 29 abril, 2017 at 20:00 Responder

    salvo el empate, acerte todos los resultados.
    Mañana La Plata le gana a san Luis

  73. luis 30 abril, 2017 at 12:08 Responder

    y LA ACADEMIA QUE LE GANO AL CAMPEON,QUE TAL ?

  74. Eje profundo o eje lateral 30 abril, 2017 at 14:31 Responder

    Igual me parece que desciende y/o promociona alguno de la plata , alguno de Shan Isidro y uno de zona norte

Leave a reply Cancelar respuesta

Ultimos Videos

Periodismo Rugby Podcast Seven circuito 2023/24

Periodismo Rugby Express Leguizamón a Pampas

PRP Corte Agustín Pichot Corte 1 La elección del entrenador de Los Pumas

Visitá nuestro canal

Seguinos

  • 16958
    Followers
  • 32838
    Likes
  • 7830
    Subscribers

Seguinos

periodismo.rugby

🏉Curiosidades,anécdotas y estadísticas
🐤@perrugby
📩nicocasanova13@gmail.com
🎙Periodismo Rugby Podcast
🇦🇷📽 Marcos Kremer vs Racing 92👇

Periodismo Rugby
🇿🇦Faf de Klerk sobre su mentalidad para afro 🇿🇦Faf de Klerk sobre su mentalidad para afrontar los grandes partidos. -Vía @canoneagles-

"Cuanto más grande es la pelea y más dura es la batalla, más me emociona. Por experiencia, siento que luchar contra un rival más fuerte saca lo mejor de mí. Me siento más motivado cuando estoy en un gran escenario. Creo que lo más importante es construir una mentalidad basada en una cultura ganadora. También es extremadamente importante creer en tus compañeros de equipo y creer en ellos completamente"
#FafdeKlerk #RWC2023 #Springboks #CanonEagles
🗣"Vine a Japón para escapar del Super Rugby y 🗣"Vine a Japón para escapar del Super Rugby y de los chicos Kiwis, pero todos firmaron para jugar en Japón. Será bueno ver a gente en todos los partidos y unirnos con Brodie Rettalick a Ngani Laumape. Va a estar bueno. Ojalá no me aplasten demasiado (risa)”.

🇳🇿 Ardie Savea, tras su incorporación a Kobelco Kobe Steelers. El fin de semana arranca la League One... 
#ArdieSavea #LeagueOne #Japón
👀El 2023 de Alfonso Latorre en el seven. 🆕D 👀El 2023 de Alfonso Latorre en el seven.

🆕Debut con los Pumas 7s
🥇Campeón de las etapas de Hamilton y Vancouver con los Pumas 7s.
🥇Campeón del seven de la URBA con Buenos Aires CRC.
🥇Campeón del Seven de la República con la URBA.

Casi nada..
#Pumas7s #AlfonsoLatorre #Rugby7s
👊 El jugador con más tackles (19) y el segundo 👊 El jugador con más tackles (19) y el segundo con más ataques (15) en Clermont 23-18 Racing 92.

 Marcos Kremer fue la figura de la cancha en el triunfo de su equipo contra el puntero del Top 14, con una gran producción durante los 80 minutos. 

🇦🇷🔝Los elegimos como el mejor argentino del fin de semana.
📹Lo mejor de su partido en el link de la biografía.
#MarcosKremer #Top14 #Clermont
🥇🥈🥉Oro en el 2015, Bronce en el 2019 y Pl 🥇🥈🥉Oro en el 2015, Bronce en el 2019 y Plata en el 2023. Aunque había algunas especulaciones de que no seguiría en los All Blacks, Beauden Barrettt renovó contrato con la NZRU hasta 2027, para intentar llegar al Mundial de Australia, cuando tenga 36 años.

 “Es un gran privilegio vestir la camiseta de los All Blacks y nunca lo voy a dar por sentado. Todavía me apasiona jugar junto a mis hermanos Scott y Jordie para Coastal, Taranaki o los All Blacks, así que espero agregar valor donde pueda a mi regreso de Japón". Jugador de época. 
#BeauedenBarrett #AllBlacks #Blues
🇦🇷 Los Pumas 7s no pudieron superar la presi 🇦🇷 Los Pumas 7s no pudieron superar la presión y la firme defensa sudafricana y quedaron al borde de su 7° título en su historia. Torneazo de todos modos, manteniendo un nivel competitivo alto.

🇿🇦🏆5° Copa consecutiva de Sudáfrica en Dubai
#Dubai7s #Rugby7s #Pumas7s
🇦🇷🔝Primer torneo de la temporada, primera 🇦🇷🔝Primer torneo de la temporada, primera final de los Pumas 7s.

Osadczuk lo abrió con un try, Fraga descontó con una linda definición cuando Nueva Zelanda lo había dado vuelta y Revol lo ganó en modo héroe. Otro triunfo con carácter y personalidad. La final contra Sudáfrica a las 12:53.
#Dubai7s #Pumas7s #Rugby7s
🎣 La pelota que pesca Graziano! Post pandemia, 🎣 La pelota que pesca Graziano!

Post pandemia, los Pumas 7s perdieron los tres siguientes enfrentamientos ante Samoa, todos en cuartos de final: los Ángeles, Hong Kong y Ciudad del Cabo 2022.

Ahora llevan 5 triunfos consecutivos ante el mismo rival: Los Ángeles (cuartos de final), Hong Kong (zona de grupos), Singapur (semifinal) y Los Ángeles (semifinal) y hoy en los cuartos de final de Dubai.

🔜A las 7:26 la semifinal vs Nueva Zelanda. Otra vez entre los mejores cuatro. 
#Pumas7s #Rugby7s #Dubai7s
⬆️11 victorias consecutivas para los Pumas 7s ⬆️11 victorias consecutivas para los Pumas 7s entre la temporada pasada, los Juegos Panamericanos y este arranque de torneo en Dubai. Cierre con una sólida victoria vs Irlanda por 17-7, con 2 tries de González y 1 de Moneta. 

🔜5:04 AM del domingo los cuartos de final vs Samoa.
#Pumas7s #Dubai7s #Rugby7s
🇦🇷⚡️Cuatro tries en los dos primeros pa 🇦🇷⚡️Cuatro tries en los dos primeros partidos de Dubai. 104 tries en 21 torneos en el circuito. La pelota siempre a Marcos Moneta. 
#Pumas7s #Rugby7s #Dubai7s
🇦🇷 Arranque ideal para los Pumas 7s en Dubai 🇦🇷 Arranque ideal para los Pumas 7s en Dubai, con dos victorias sólidas, sin sufrir y con el dominio de las salidas que es fundamental. 

🔜 A las 13:22 definirán el primer puesto del Grupo B vs Irlanda. 
#LosPumas7s #Rugby7s #Dubai7s
🥉🇦🇷 La temporada 2012/22 fue la única q 🥉🇦🇷 La temporada 2012/22 fue la única que los Pumas 7s subieron al podio en Dubai. En los dos torneos que se jugaron ese año terminaron terceros. Mañana arrancarán una nueva etapa en los Emiratos Árabes Unidos en una temporada especial, con París 2024 como principal objetivo. 

🇦🇪👉 Los antecedentes en Dubai con Gómez Cora con HC. 

🧷La previa de una nueva temporada con cambio de formato y todo lo que tenés que saber, en el link de la biografía. 
#Pumas7s #Rugby7s #HSBCSVNS
🇳🇿🏆Después de consagrarse 2 veces campeón del mundo, 11 veces del Tri Nations/Rugby Championship y 7 veces del Super Rugby, Sam Whitelock arrancó su etapa en Francia, en Pau. A los 35 años mantiene la mentalidad para seguir ganando. 

"Me decepcionaría imaginar que un jugador de rugby vaya a un club para otra cosa que no sea ganar. La competencia siempre fue parte de mi vida. Mis cuatro hermanos y yo somos así, siempre nos hemos desafiado. Sé que pasaron 60 años desde que Pau ganó un título pero creo que podemos hacerlo". 
#SamWhitelock #Pau #Top14 #SectionPalois
🇦🇷 🗣Agustín Creevy sobre su futuro en lo 🇦🇷 🗣Agustín Creevy sobre su futuro en los Pumas y lo que dejó el cuarto puesto en Francia 2023. -Vía Rugby Pass-

“Quizás quiera jugar uno o dos partidos más para despedirme. Después de la semifinal, cuando perdimos ante Nueva Zelanda, todos me preguntaron si estaba enojado. Obviamente estaba triste pero no enojado porque la diferencia era mucha y ellos merecían ganar".

"Inmediatamente pasamos la página y dijimos que teníamos que pensar en Inglaterra, queríamos la medalla de bronce. Jugamos mejor que el primer partido contra ellos. Estoy feliz de haber llegado a las semifinales. Creo que estuvo bien"
#AgustínCreevy #LosPumas #Rugby
©️🐯🇦🇷 El capitán de los Pumas fue ra ©️🐯🇦🇷 El capitán de los Pumas fue ratificado por el nuevo entrenador Dan McKellar como capitán de Leicester Tigers para esta temporada.

 "Julián es un jugador que lidera con sus acciones todos los días en nuestro entorno y adentro de la cancha. Tiene el respeto del equipo, se preocupa por sus compañeros y contará con el apoyo del vicecapitán Hanro Liebenberg y nuestro grupo de liderazgo".
#LeicesterTigers #JuliánMontoya #Premiership
🗞️🗣️ Romain Poite, ex referee de Franci 🗞️🗣️ Romain Poite, ex referee de Francia, en Midi Olympique, sobre el arbitraje del Mundial. 

"A menudo tomo este ejemplo: en lugar de un árbitro humano, pongan en el medio de la cancha a un robot que haya aprendido todas las reglas de memoria. En 5 minutos se habrá vaciado el estadio. El rugby está tan legislado que el robot cobraría todo, todo el tiempo. Hay infracciones en casi todos los rucks. La esencia del arbitraje de alto nivel es seleccionar la infracción que tiene un impacto real en el juego. Volvemos al tema de la interpretación: el árbitro debe proporcionar coherencia en su conducción del partido. No puede cobrar todo".
#WordRugby #RWC2023 #RomainPoite
"Siempre hay cosas que aprender, cada semana. Una "Siempre hay cosas que aprender, cada semana. Una buena analogía para el trabajo de un pilar de scrum sería el swing de golf: están todos los principios básicos, el núcleo duro que hay que dominar para hacer un buen scrum, pero siempre podés encontrar ajustes, técnicas para perfeccionar que te permitan mantenerte en la cima. He probado y aprobado todos estos principios, pero todavía siento que tengo que volver a aprenderlos de vez en cuando"

Owen Franks. A los 35 años terminó su etapa en Toulouse y volverá a Crusaders. Pilar total. 
#OwenFranks #Scrum #Crusaders #Rugby
🌹🛑El capitán de Inglaterra va a tomarse un 🌹🛑El capitán de Inglaterra va a tomarse un descanso del rugby internacional para priorizar su bienestar mental y el de su familia, según comunicó Saracens. Seguirá jugando para su club.

"Owen tomó esta decisión con coraje para abrirse de esta manera. Junto con el grupo de trabajo del rugby de Inglaterra, voy a hacer todo lo posible para asegurarme de que tenga el apoyo que necesita en el futuro", dijo su entrenador Steve Borthwick. Una pausa para tomar impulso.
#OwenFarrell #Saracens #Inglaterra #SicNations
🇦🇺 Michael Hooper sobre sus primeros entrena 🇦🇺 Michael Hooper sobre sus primeros entrenamientos para la adaptación al seven. -Vïa Stan Sports- 

"Estoy haciendo muchas cosas personalmente fuera de esto, pero estos muchachos son verdaderos atletas. Rob Horne me dijo 'ya no sos un jugador de rugby, ahora sos un atleta'. Así que tengo que cambiar mi mentalidad... Lo más emocionante para mí es intentar ver si puedo hacer algo más y ser bueno en eso. Todo el mundo tiene que pasarla como un medioscrum, todo el mundo tiene que hacer un poco de esto, un poco de lo otro...La brecha es bastante grande en este momento, así que necesito ponerme en movimiento"
#MichaelHooper #Rugby7s #Australia7s #Dubai7s
Después de aquella final ante Jaguares de 2019, u Después de aquella final ante Jaguares de 2019, uno de los baluartes históricos de Crusaders volverá al plantel la próxima temporada. Pasó por Northampton Saints, Hurricanes y Toulouse y en el 2024 Owen Franks volverá a vestir la camiseta que vistió durante más de una década y más de 150 partidos. 

"Es el máximo profesional y, a sus 35 años, está en su mejor momento para ser un pilar derecho. Por lo que ví de sus partidos con el Toulouse, está en la mejor forma de su carrera", dijo el entrenador de forwards Dan Perrin. Qué pilar. 

#OwenFranks #Crusaders #SuperRugbyPacific
Cargar más Síguenos en Instagram
  • Popular

  • Comments

  • 31

    By Nicolás Casanova
    19 agosto 2019
  • Pumas-Springboks (Ustedes)

    By Nicolás Casanova
    15 agosto 2015
  • Italia-Pumas (Ustedes)

    By Nicolás Casanova
    14 noviembre 2014
  • ignacio
    on
    6 diciembre 2023

    Plata

    totalmente de acuerdo Velcro. ...
  • Belmondo
    on
    5 diciembre 2023

    Sanciones

    Como rompen los huevos ...
  • Velcro
    on
    5 diciembre 2023

    Plata

    Vuelvo a martillar con ...

Últimos tweets

Tweets by Perrugby

Seguinos en Facebook

PR

Periodismo Rugby es un blog creado por
Jorge Búsico en 2006.

Desde su creación es un espacio en el que informamos y opinamos sobre todo lo que sucede alrededor del rugby internacional y nacional sosteniendo una opinión periodísticamente independiente.

Seguinos

  • Recent

  • Popular

  • Comments

  • Highlights

    By Daniel Dionisi
    4 diciembre 2023
  • Argentino Top

    By Nicolás Casanova
    4 diciembre 2023
  • Plata

    By Daniel Dionisi
    3 diciembre 2023
  • 31

    By Nicolás Casanova
    19 agosto 2019
  • Pumas-Springboks (Ustedes)

    By Nicolás Casanova
    15 agosto 2015
  • Italia-Pumas (Ustedes)

    By Nicolás Casanova
    14 noviembre 2014
  • ignacio
    on
    6 diciembre 2023

    Plata

    totalmente de acuerdo Velcro. ...
  • Belmondo
    on
    5 diciembre 2023

    Sanciones

    Como rompen los huevos ...
  • Velcro
    on
    5 diciembre 2023

    Plata

    Vuelvo a martillar con ...

Leyendas del Rugby

© Periodismo Rugby. Todos los derechos reservados.