2020
El 2019 ya es historia. Pasó el evento de rugby más importante que se lleva a cabo cada cuatro años. Comienza una nueva etapa con un nuevo ciclo mundialista. Los siete puntos que habrá que tener en cuenta para este 2020 que recién empieza.

Foto: Sudamérica Rugby
Súper Liga Americana
Una de las novedades de este año será la primera edición de la Súper Liga Americana de Rugby. Mientras se van confirmando los distintos planteles, gran parte del rugby del continente espera con ansias la inauguración de un torneo que en principio será más importante para Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay y Colombia que para Argentina, con el claro objetivo de expandir el Plan de Alto Rendimiento por la región. Ceibos hará base en Córdoba y al igual que Argentina XV y Jaguares XV será entrenado por Ignacio Fernández Lobbe, aunque posiblemente en uno de los dos no estará más presente el ex segunda línea de los Pumas por la superposición de calendarios. Será importante para darle actividad y minutos a los Jaguares que no entren en la rotación del Super Rugby, así no pierden el ritmo de competencia. También será buena la experiencia para jugadores (muchos menores de 23 años) de dejar el confort de su ciudad y su club para emprender una nueva vida profesional de febrero a mayo. Habrá que ver y analizar cual es el nivel competitivo de la Súper Liga Americana y cuanto serviría para retener a jugadores que emigran a ligas menores de Europa. Cuestiones que el tiempo se va a encargar de resolver.
Juegos Olímpicos
Desde 2016, el año post Mundial nos trae la posibilidad de ver el rugby en los Juegos Olímpicos y en este caso coincide con el país donde se desarrolló la Copa del Mundo. Tendremos que madrugar para ver a los 12 seleccionados competir por las medallas. Ya hay 11 clasificados: Fiji, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Sudáfrica por el ranking de la última temporada. Gran Bretaña, Australia, Argentina, Canadá, Kenia y Corea del Sur por ganar sus torneos continentales. También estará Japón por ser local y un seleccionado que saldrá del repechaje. Al igual que en Río de Janeiro 2016 Santiago Gómez Cora comandará a los Pumas 7s, ahora con un plantel mucho más afianzado, con la mayoría de los jugadores 100% abocados a la disciplina. Bautista Ezcurra volvió al sistema y buscará estar nuevamente en la competencia, pero no convocarán jugadores de XV como hace 4 años cuando llevaron a Matías Moroni y Juan Imhoff. Si bien los Pumas 7s han mostrado más regularidad con jugadores “especialistas”, aún les falta dar un salto de calidad para poder ganarle más seguidos a los rivales top. Fiji, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Estados Unidos y un poco más atrás Gran Bretaña surgen como los candidatos naturales a subirse al podio, aunque el seven también depende de las distintas circunstancias que hay en los partidos y muchas veces hay lugar a las sorpresas. El Juego Olímpico es un evento extraordinario y único en el que el rugby, después del exitoso regreso en Río de Janeiro, volvió para quedarse.
Nuevos ciclos en varios seleccionados
Hansen y Gatland, dos entrenadores de elite. Foto: Getty
Como cada año post mundial, muchos ciclos se cumplen y los seleccionados renuevan los staffs con la mirada puesta en los siguientes cuatro años. La mayoría de los equipos tendrá un cuerpo de entrenadores nuevo. Ian Foster será el encargado de comandar a uno de los conjuntos deportivos más poderosos del planeta. Después de ser asistente de Steve Hansen los últimos ocho años lo reemplazará en el cargo con el objetivo de continuar un ciclo exitoso, más allá del golpe sufrido ante Inglaterra en octubre. Los All Blacks tienen todo para seguir dominando el mundo del rugby. Dave Rennie se hará cargo de los Wallabies. Australia vuelve a apostar por un entrenador neozelandés tras el paso de Robbie Deans, que no terminó del todo bien. Deberá lidiar con un recambio inevitable, con varias figuras que le pusieron fin a su etapa en el seleccionado y con un deporte que pierde terreno entre los más importantes del país. Al igual que en Nueva Zelanda, un asistente tomará la posta en Irlanda: Andy Farrell estará al frente del Trébol y reemplazará a Joe Schimdt, de gran gestión más allá de la decepcionaste actuación en Japón 2019. Llega a un seleccionado armado, con una unión fuerte y una estructura de rugby seria y sólida. Viarios de los jugadores llegaron con una edad justa al último mundial y deberán producir un recambio equilibrado. Tienen una buena base para construir aunque deberán gestionar bien las energías para que Irlanda juegue su mejor rugby en Francia 2023 y no antes.
Tras 12 años Warren Gatland terminó su estadía en Gales. No sólo deja tres títulos de 6 Naciones (dos con Grand Slam) y dos semifinales de mundial, sino que deja un legado enorme. Le dio seriedad y competitividad a un país de poco más de 3 millones de habitantes que respira rugby. Aún con equipos provinciales débiles y con reiteradas lesiones en sus figuras, el Dragón se reinventó constantemente. En 2020 buscará hacerlo con Wayne Pivac que tendrá su primer desafió en febrero/marzo intentando defender la corona del 6 Naciones. El neozelandés se rodeó de leyendas galesas para su staff: Stephen Jones, Jonathan Humphreys, Sam Warburton y Martyn Williams lo acompañarán en la misión de mantener a Gales en la elite del rugby. Francia también cambiará su cuerpo de entrenadores. Fabien Galthie, sumado como asistente a último momento para el mundial, reemplazará a Jacques Brunel que pasó sin pena ni gloria. En cuanto a calidad de jugadores los Galos tienen muchísima proyección. Una buena cantidad de sub 25 tuvo acción en Japón y se presume que llegarán en gran forma a su mundial. Antoine Dupont, Thomas Ramos, Gaël Fickou, Romain Ntamack, Camile Chat, Damian Penaud y Demba Bamba, entre otros, serán la base de Les Bleus en los próximos años. Además, subirán dos camadas que vienen de consagrarse campeones en los últimos dos Mundiales M20. Habrá que ver como se resuelven las eternas disputas entre la FFR y la LNR, pero el potencial está.
Sudáfrica sigue de fiesta tras la histórica consagración en Japón y aún no nombro el reemplazante de Rassie Erasmus. Al menos hasta 2021 Eddie Jones seguirá al frente de Inglaterra, que pinta para tener un ciclo dominante, con muchos jóvenes que tienen para rato en el rugby internacional. Argentina y Escocia mantendrán a Mario Ledesma y Gregor Townsend tras el fracaso mundialista, en el que no pasaron la primera ronda. Nuevos ciclos que inevitablemente traerán nuevos jugadores y estilos para ver y analizar.
Pichot posible Presidente de World Rugby
Además de todo lo que suceda adentro de la cancha, habrá un partido importante afuera. Un argentino podría convertirse en el primer Presidente de World Rugby por afuera de las potencias europeas. Agustín Pichot se postularía con el apoyó de SANZAAR y los países emergentes que integran el consejo de World Rugby, aunque aún no lo tiene 100% decidido: “Mi decisión la tomaré en febrero/marzo porque hay tiempo hasta abril, si realmente tomo el desafío y quiero ser el chairman de World Rugby. Hoy mi parte racional me dice que lo tengo que hacer, por una cuestión de tratar de lograr un balance un poco mas ordenado y más justo entre los ingresos, entre el rugby amateur y profesional entre los clubes y el sistema… sobre todo escuchando a los jugadores, a mujeres y hombres y tratar de que estén en un deporte más seguro”, dijo hace tres semenas en una entrevista en XV Podcast, en la que aclaró que por cuestiones familiares aún no tomó la decisión. Se enfrentaría en la elección a los grandes europeos posiblemente liderados por el Tiburón Blanco. John Jeffrey. Volver a impulsar la Liga de las Naciones, el crecimiento del rugby femenino y el desarrollo de las naciones del Tier 2, algunos de los puntos que el ex capitán de los Pumas buscará promover si es el nuevo Presidente del ente que rige el rugby mundial.
Transición Jaguares/Pumas.
Después del primer ciclo mundialista en el Super Rugby, está claro que algo debe cambiar en la transición Jaguares-Pumas. No fue sólo un traspié los sucedido en Japón, sino el resultado de un ciclo que fue a los tumbos y terminó como terminó. Jaguares fue mutando y evolucionando año a año. Se acomodó a la competencia, a los viajes, al Jet lag y al ritmo de juego de los partidos. Puede ganar y perder pero compite y seguirá compitiendo más allá de las bajas. Lo cierto es que no lograron trasladar esas mejoras al seleccionado y cada año se notó el desgaste físico y mental del mismo grupo de jugadores. 10 triunfos y 35 derrotas tuvieron los Pumas de 2016 a 2019. Los números en noviembre son más contundentes: 2 victorias (Japón e Italia) y 8 caídas. Si hay algo que hizo foco Gonzalo Quesada el año pasado fue en la rotación de jugadores. ¿Se debe agrandar más la base?¿Se tiene que rotar con mayor frecuencia y proyectar mas para julio en adelante?. Un punto a tener en cuenta en este 2020: por primera vez se hará una pretemporada larga, con prácticamente dos meses de preparación.
Tampoco estuvo bien gestionada la incorporación de los jugadores que se desempeñan en Europa, algo que será vital de acá en adelante porque Pablo Matera y Tomás Lavanini seguirán siendo fijas y Enrique Pieretto junto a Ramiro Moyano son convocables si están en buen nivel.
Menos competencia nacional
En lo que respecta al rugby nacional, será otro año sin el Torneo Argentino de Uniones y casi que no habrá Nacional de Clubes, ya que lo jugarán únicamente los finalistas de la URBA y del Interior. Será la primera vez que suceda esto en un mismo año. Una muestra clara que se priorizará el rugby profesional antes que la competencia amateur.
Super Rugby renovado.
El Super Rugby 2020 también tendrá varias particularidades. Al igual que en 2019 se jugará todo continuado, sin la interrupción de la venta de junio (se jugará en julio). Más allá de su exitoso mundial, será la última temporada de Sunwovles, la franquicia japonesa que tendrá la llamativa incorporación del centro inglés Ben Te´o. El país oriental apostará todo a su liga local, a la cual no sólo emigran jugadores en los últimos años de carrera. Malcolm Marx, Sam Whitelock, Brodie Retallick (los tres con fecha de regreso a su país), Samu Kerevi, David Pocock, Will Genia y Damian De Allende son algunos de los sub 32 que jugarán en el país que recibió el último mundial. ¿Cómo rendirá Crusaders ante la gran cantidad de bajas? Para 2020 perderá cinco de los ocho forwards normalmente titulares. De los cinco de atrás del pack el único que seguirá es Scott Barrett, que será el capitán. Igualmente la cantera inagotable de Canterbury seguramente los seguirá teniendo como grandes candidatos. El equipo que más pinta de evolución tiene es Chiefs, con la vuelta de un gran apertura como Aaron Cruden y con Damian Mckenzie sano, esperando su retorno tras una grave lesión en la rodilla. También contarán con la experiencia y el oficio de Warren Gatland, otra vez en el Super Rugby. El pase de Beauden Barrett a Blues fue la gran novedad en Nueva Zelanda. El apertura se sumará recién en abril al conjunto de Auckland que, con Rieko Ioane establecido como centro, buscarán clasificar después de muchos años.
Será interesante ver como pega el campeonato del mundo en Sudáfrica, el único país que no metió ninguna franquicia en semifinales el año pasado y con buena parte del plantel campeón en Europa o Japón. Con las renovaciones de Siya Kolisi, Pieter-Steph du Toit, Steven Kitshoff, Bongi Mbonambi, Scarra Ntubeni, Frans Malherbe, Damian Willemse y Dillyn Leyds Stormers parece ser el mejor armado para 2020, más allá de la baja de Eben Etzebeth. En Australia, Brumbies, el más poderoso, tendrá varias bajas importantes como David Pocock, Sam Carter, Rory Arnoll, Christian Lealiifano y Henry Speight. Aunque le falte experiencia, Reds puede mostrar cosas interesantes con sangre nueva y la vuelta del renovado James O´, Connor. Aún con las bajas de Tomás Lavanini y Pablo Matera Jaguares tiene todo para seguir siendo competitivo y pelear las instancias finales. El Super Rugby después de un año mundialista siempre es interesante para empezar a ver un rugby entretenido con las nuevas figuras del hemisferio sur.
La liga Americana la va transmitir ESPN?
Qe se va a teleisar, seguro, sino que sentido tiene una liga profesional sin TV.
TV y no se juega sabados para no interferir , partidos viernes nocturno o domingo . Eso dijeron en la presentacion .
Utilisima Satelital.
Listo, arranca el 6N. Galthie anuncia su plantel: https://www.bbc.co.uk/sport/rugby-union/51037408. De los 42, nada menos que 19 son nuevos. El plantel promedia nada mas que 24 anios: muchas promesas. Y fijense quien es el Coach de Defensa: Shaun Edwards, nada menos – hay que decirle adios al concepto del colador Bleu.
En Irlanda, el apertura suplente de Sexton – el excelente Joey Carbery – se queda afuera del 6N debido a lesion de munieca; Sexton vuelve de lesion de rodilla.
No nos olvidemos que este 6N es importante en cuanto al ranking y el loteo para el RWC23 en Francia. En este momento queda asi:
1 South Africa 94.19
2 New Zealand 92.11
3 England 88.82
4 Wales 85.02
5 Ireland 84.45
6 Australia 81.90
7 France 80.88
8 Japan 79.28
9 Scotland 79.23
10 Argentina 78.31
La verdad, no veo como vamos a evitar estar en en Grupo de la Muerte otra santa vez, LPM. Si el sorteo es despues del 6N (como ocurrio la ultima vez), entonces sonamos: es posible que los demas le ganen a Escocia, pero Francia seguro que gana algun partido que otro, y Japon no juega asique no va a perder puntos. Grupo de la Muerte en Francia 2023, muchachos.
Si no me equivoco, el ranking que se va a tener en cuenta para el sorteo de la RWC23, no es el de ahora, sino el de despues del 6N 2021, o sea que incluyendo también los resultados de las ventanas de este año.
Gracias, PASCAL. Obviamente le erré feo: me falta un año todavía! Entonces, vale la pena tener en cuenta los partidos que juega Japon:
JULIO: en casa contra Inglaterra, dos veces
NOVIEMBRE: de gira contra Escocia e Irlanda (partidos revancha si los hay!)
Y, para sintetizar las giras de Julio::
Francia a Argentina
Italia a USA [creo] y Argentina (un partido)
Inglaterra a japon
Escocia a Sudafrica
Irlanda a Australia
Gales a NZ
Y me olvide de decir: flor de resumen, Nico y Daniel.
Tenemos dos partidos con Francia y uno con Escocia, si los ganamos y el resto del año no hacemos papelonees deberíamos quedar entre los 8 mejores.
Wow, qué buen resumen para empezar a manijearse! Lleno de temas para discutir en charlas de café.
Muchas gracias
Excelente nota. De verdad, hacía rato hacía falta, y ayuda a tener perspectiva de todo lo que está pasando.
Algunos comentarios, con la salvedad que estoy retomando algunas ideas que ya he escrito en el pasado:
+ Soy muy optimista sobre este período 2020-2023 para los Jaguares.
Baso esto en que ya los Jaguares son un equipo con identidad, en que se entienden bastante bien los retos de viaje, rotación de jugadores, calidad de los rivales, etc., en que buena parte de los jugadores hicieron sus primeras armas en SR (versus Europa) y tienen ese ritmo de juego frenético.
Nada de eso estaba claro o era así en enero de 2016, y se pagó un precio alto los dos primeros años de competencia.
+ A nivel Pumas, tengo aún mis dudas, porque no me queda claro cómo van a manejar la convocatoria de jugadores Europeos y porque no tengo claro si Ledesma tiene la capacidad (o potestad) de adaptación necesaria para este año.
Sin embargo, a diferencia de años recientes, hay mucho más talento convocable de Europa.
El artículo menciona a 4 (Matera, Lavanini, Moyano y Pieretto), a los que inevitablemente hay que agregar a Isa, a Cordero, a Nico Sánchez (especialmente si se quiere dar algo de descanso a Díaz Bonilla y a Miotti) y hasta a Gigena.
Lo sensato sería que se defina con anticipación a quiénes se va a convocar para qué Tests del RCh, y que esos jugadores estén preparados física y mentalmente para esos Tests. Eso no se hizo del todo así en el 2018 y sin lugar a dudas no se hizo así en el 2019 (el que Isa, Cordero y N. Sánchez no hayan estado bien físicamente para el RCh, y hasta para el Mundial en el caso de Sánchez, es reflejo de mala planeación).
+ Cómo comentario que aplica tanto a Jags cómo Pumas, es crucial que los Jaguares manejen mesuradamente los viajes de sus jugadores
Hasta ahora nos hemos concentrado más en minutos que en viajes, pero creo que hay que empezar a planificar que jugadores principales se ausenten a al menos una de las tres giras que harán los Jaguares (dos a SA y una a Oceanía/Japón).
Los playoffs son algo que uno no controla (ver abajo), pero la temporada regular si se controla.
+ Los Jaguares estarán jugando en una conferencia Saffa mucho más débil que en el 2019. Si las lesiones son misericordiosas, los Jaguares deben hacer todo lo posible e imposible para tener “home field advantage” para los playoffs.
Eso quiere decir que hay que ganar todos los juegos posibles contra los Saffa, mientras los Kiwis se matan entre ellos.
Si Jaguares logra jugar esa ventaja de casa, pase lo que pase (ganar/perder en cuartos, ganar/perder en Semis o ganar/perder la final), los jugadores evitarían el desgaste de un viaje Transocéanico (casi seguramente a NZ) al final de la temporada del SR / en la víspera del RCh.
+ A nivel Ceibos/liga Suramericana, veo con buenos ojos la competencia, porque permitirá que algunos jugadores jóvenes vayan debutando y familiarizándose con el profesionalismo.
Obvio, desconocemos el nivel deportivo de la Liga, pero creo que razonablemente Peñarol será competitivo y tal vez el Olympia también.
Y doy por dado que al menos Lucas Mensa tendrá minutos en los Jaguares este año (siempre que la salud le acompañe), así que (cómo dice el artículo) los minutos en Ceibos permitirán que algunos jugadores que no son titulares en los Jaguares mantengan ritmo de competencia.
En fin, pronto nos podremos volver a divertir con Rugby de primer nivel, algo que a mí me ha estado haciendo falta desde que concluyó el Mundial.
100% de acuerdo!
Desde el final del Mundial que me aleje un poquito del rugby, leyendo las noticias a reojo, y de vez cuando algun “highlight” de Europa pero no mas.
Pero ahora…se viene lo bueno…y me estoy empezando a entusiasmar, ya que comparto tu buen feeling sobre los Jaguares. Que llegue ya el primer partido (aunque sea el de Georgia!)
Saludos a blogueria. Siente que ya estamos empezando a despertar todos despues de la siesta post-mundial.
Martin
La Liga Sudamericana es casi como el Americas Rugby Championship (con la base de los seleccionados de Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay, pero reforzando esas mismas bases con varios argentinos, algunos isleños, algunos sudafricanos y algunos namibios)
Y después tenés el cruce “final” con alguna franquicia yankee que le vienen metiendo guita a lo loco a su liga.
En esta fase de preparación de la SLAR da la impresión que Ceibos y Peñarol serán los más fuertes y lógicos candidatos al título. Ceibos porque se está formando sobre la base de un Argentina XV que ganó el año pasado tanto el ARC como la Currie Cup B en Sudáfrica, sumó a algunos buenos jugadores que por edad ya no pueden seguir en Pumitas y se nutrirá también de los que no tengan lugar para jugar habitualmente en Jaguares a pesar de entrenar con ellos. Y además, bajo el paraguas de la UAR, mantiene una línea de dirección con Nacho Fernández Lobbe al frente y no tiene que arrancar de cero.
Peñarol está con muchas pilas y trabajando bien para llegar con su plantel de la mejor manera. Es la base de la selección uruguaya que viene de cumplir un papel decoroso en el Mundial más los refuerzos extranjeros que anunció y con el rosarino Pablo Bouza como DT para laburar junto al ‘Mono’ Meneses dentro de su staff.
Lo de Olimpia en Paraguay con ‘Aspirina’ Pérez es interesante. Además de la sorpresa del ‘Panter’ Montero (ojalá que le vaya bien, no se rompa y pueda desarrollar de una buena vez todo su potencial), se reforzó con muchos tucumanos para acompañar a los de la selección paraguaya. Ellos sí arrancan de cero, y seguramente tardarán unas fechas en aceitar el sistema de juego, pero debe ser alentador, especialmente para el rugby paraguayo, que había perdido terreno en los últimos años.
Por el lado de la franquicia chilena, podría ser algo parecido a lo de Olimpia me imagino, por el conocimiento que el uruguayo Lemoine ya tiene de los jugadores de la selección local y los refuerzos que anunciaron hasta ahora (me extraña que no tentaran a algún buen jugador/es mendocinos).
Y la que por ahora es una incógnita completa es la franquicia brasileña. Al parecer por las supuestas dificultades financieras que tiene la unión de ese país. Una prueba clara de que el crecimiento ‘profesional’ debe ser de la base hacia arriba y no al revés. No se puede empezar a construir una casa por el techo. Además ya no está el cordobés Ambrosio que laburó muy bien con la selección en los últimos años.
Por razones obvias, desde el punto de vista del éxito económico, el crecimiento del ‘mercado’ brasileño va a ser clave para el desarrollo de esta liga a futuro. Argentina ya tiene su ‘mercado’ de rugby y se conoce su potencial, el de Uruguay es más chico aunque en crecimiento y atrás vienen los de Paraguay y Chile. Pero si esta liga ‘pega’ en Brasil podría llegar a ser un gran éxito, más allá del apoyo financiero de WR. Veremos.
La SLAR es un buen proyecto , lo ideal seria dos equipos por pais al menos , pero hoy por hoy , economicamente inaccesible.
Es una verdadera lastima que nadie piense en reflotar el torneo argentino de uniones , a mi humilde pensar , el torneo profesional que deberiamos tener pero bueno , la UAR piensa otra cosa.
Los Jags tendran un torneo complicado , sobre todo por como nos organizaron los viajes ( un desproposito que no escuche quejas ni de la UAR o del amigo Pichot ) aun asi le tengo fe ( a proposito muy buena la entrevista que le hicieron a QG en La Nacion ) .
Me sorprende y preocupa el silencio stampa en lo que concierne a LP , nadie dice nada , ni ML ni la UAR , cero definiciones , objetivos ??? Europeos ??? Convocatorias ?? De dia se vera dice el paisano .
Por ultimo , algun dia discutiremos que hacer con el rugby nuestro de todos los dias , que hacemos con los clubes , con los jugadores amateurs , profesionales , torneos ,erc etc ??
Saludos
Santiago
Muy buena nota!! Algo que me gustaría comentar es que cuando se dice que se privilegia el rugby profesional x sobre el amateur al hacer un NdR de solo cuatro equipos, admite una doble lectura porque si solo lo juegan cuatro equipos en dos fechas (semi y final), eso implica q la actividad amateur termina antes habiendo jugado menos partidos en el año, lo cual quizás sea mejor, más acorde a la vida del jugador amateur, con más descanso y más tiempo.para rendir finales de la facultad, etc. ¿O acaso queremos que los jugadores amateur jueguen 33 partidos por año como fue creo en 2015? Preguntas que me hago nomás. Fuerte abrazo a la bloguería y un gran año 2020.
Solo repito mi íntimo convencimiento: Ledesma, andate!!!
consulta, en el caso de Montero y los argentinos que juegan en los otros equipos de la liga sudamericana, pueden volver a sus equipos amateurs argentinos (e.g. Pucara para montero)? Siendo una liga tan corta, a que se dedicarán el resto del año?
Los del interior SI
los contratos de los jugadores con los equipos son anuales. Salvo que cambien de postura, la URBA no los dejarían jugar. No así el interior.
gracias. Se abre un marronismo importante. Asumo que los de la URBA se podrian incorporar a una equipo del interior, sino son convocados a Arg VX.
La respuesta es si puede hasta el 30 de junio volver a jugar el torneo URBA .
Esta fue la Circular explicando tema Super Liga Americana de Rugby . Bien clarito
https://urba.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/Circular-N-72-2019-Super-Liga-Americana-de-Rugby-.pdf
Borrón y cuenta nueva?
saber que sigue ledesma es como tener una mosca sobre el plato de comida, no cierra…..
OFF TOPIC, estuve ausente del blog durante un tiempo y volviendo me pregunté si hay notcias de OZBALLER que vive en Australia, las imagenes son aterradoras y me pregunté si todo va bien para él… alguien sabe algo de este muchacho?…
OZBALLER da noticias si todo esta OK para vos….
Abrazo
Por ser el primer año yo le pongo una ficha a la Liga Sudamericana, me imagino que en poco tiempo va a tener mejor nivel que la Currie First División,
https://www.hoy.com.py/deportes/olimpia-rompe-el-mercado-con-un-clase-a-del-rugby
Si seguimos en la first división yo mandaría todos los años un equipo juvenil armado con los Pumitas de los últimos dos mundiales, en este hipotético caso para este año con Pumitas de los mundiales 2018-2019 y así sucesivamente y a Argentina XV con todos los argentinos de la liga Sudamericana más los que estén en EEUU